
Soy Ana Isa, Educadora Social y Psicopedagoga. Además tengo un máster en intervención socioeducativa con infancia y jóvenes en dificultad social y otro en intervención sociocomunitaria.
Mi trayectoria profesional como educadora social, ha estado ligada siempre a la infancia y la educación. Es mi pasión!!
He estado durante más de 14 años gestionando proyectos socioeducativos en contextos no formales, con infancia y adolescentes.
Pero la mayor experiencia y aprendizaje de mi vida me la ha dado el hecho de convertirme en MAMÁ.
Ser madre me hizo plantearme otra forma de relacionarme con los niños y las niñas, diferente a como lo había hecho hasta entonces. Empecé a soñar con otro tipo de crianza, de educación, de escuela… Y decidí enfocar mi profesión de educadora hacia la crianza, la infancia y las pedagogías activas y vivenciales.
Me formé en Crianza Autorregulada con Laura Perales Bermejo, una formación que revolucionó la forma de entender la infancia y la crianza. Descubrí otras formas de educar y me empecé a acercar a las Pedagogías activas.
Así fue como me especialicé en Pedagogías Alternativas de la mano de Marta Martínez. Me acerqué a la Pedagogía Pikler, con la formación Infancia, Potencia y Acompañamiento de Romina Pérez. Descubrí el enfoque Reggio Emilia y la pedagogía de la Luz con Ainhoa González y profundicé en el diseño de espacios educativos y los materiales de juego que lo acompañan con Jenny Silvente.
Grandes profesionales que me han acompañado y lo siguen haciendo, porque si algo me caracteriza es que soy una aprendiz eterna.
Es así como se abre ante mí una nueva forma de educar, de acompañar a la infancia, con una nueva mirada, más respetuosa con sus ritmos, sus necesidades, donde los niños y las niñas son los verdaderos protagonistas.
Pero hablar de infancia, es hablar de juego. No pueden entenderse por separado. El juego es la forma de SER y ESTAR de los niños y niñas en el mundo. El juego es el único mecanismo que les permite descubrirlo y conquistar, de forma autónoma, todos los aprendizajes.
Es uno de los proceso de la infancia al que siempre le he otorgado mucho valor. Pero mi hija me hizo ser más consiente aún de la transcendencia de él. De la importancia de acompañarlo, de observarlo. De la necesidad de reflexionar sobre los ambientes en el que transcurre y del tipo de materiales que ofrecemos para enriquecerlo.
No conforme con todo lo que me rodeada, empecé a crear nuestros propios materiales de juego alternativo. Así es también cómo logré re-conectar con mi propio juego infantil. Materiales y propuestas que aquí y ahora quiero compartir contigo.
Pero Creciendo y Criando no es una tienda convencional…
Con este proyecto también quiero contribuir al cambio de mirada hacia la infancia y el juego, divulgado mis conocimientos a través de asesorías y formaciones sobre el juego y las pedagogías activas.
Ya ves que me inspiro en enfoques pedagógicos como Montessori, Waldorf, Reggio Emilia, Pikler … que resuenan en mi sentir. Todas ellos, a pesar de sus diferencias, tienen algo en común que me encandila: una mirada respetuosa a la infancia y a sus procesos de juego y aprendizaje. Aquí encontrarás inspiración de todas estas pedagogías activas. La idea es que te quedes con lo que te sirva en tu acompañar.
De esta historia, surge este proyecto. Que si me sigues desde los inicios, habrás visto crecer y evolucionar. De ahí su nombre.
Siempre me ha gustado dar lo mejor de mí, ayudar a los demás, contribuir a cambiar el mundo desde el lugar que ocupo él. Creo que compartir es crecer, y es por eso que quiero ayudarte y trasladarte todos mis conocimientos, mis recursos y herramientas para que TÚ también puedas crecer y acompañar el desarrollo y los procesos de tu hijo o hija e integrar así los principios de las pedagogías activas en tu casa.
También pretendo acercarte materiales de juego inspirados en pedagogías activas. Que fomenten el juego libre desde la vivencia, que respeten su esencia y contribuyan a un crecimiento integral de niños y niñas. Poniendo en el centro sus intereses y necesidades reales.
Estoy convencida de que el cambio en el paradigma de la crianza, de la educación, lo hacemos todos y cada una de nosotras y nosotros, en casa, en la escuela, en cada uno de los espacios en los que nos relacionamos con los niños y las niñas. Yo, desde mi espacio en el mundo, inicio este proyecto para formar parte de ese cambio tan necesario.
¿Te quedas?