Recuerdo la primera vez que me separé de mi bebé. Ella tenía 16 semanas, tocaba volver al trabajo, recuperar mi vida de antes, así de golpe, como si nada hubiera pasado. Fueron días duros en los que la angustia, la preocupación y la culpa fueron las protagonistas. Todo el mundo me decía que me vendría bien separarme del bebé, que así tendría tiempo para mí, que desconectaría de la casa, los pañales y la leche. Pero lo que nadie sabía es que yo no quería desconectar, no quería separme de ella, volver a mi vida de antes, porque esa ya no existía. Solo quería estar con mi bebé. Os dejo este post que por aquel entonces, escribí.
14 meses después nos hemos vuelto a separar, esta vez responsabilidades laborales, me ha obligado a hacerlo. Por primera vez hemos dormimos en camas separadas, a km de distancia y la misma angustia, la misma preocupación y la misma culpa volvieron a ser protagonistas. 16 semanas son insuficientes, pero es que 14 meses lo siguen siendo.
Índice de contenidos
¿Será normal sentir todo esto?
Si, tranquila. Si a ti también te pasa, no eres ningún bicho raro. Solo eres una mamá leona que quiere estar con su cría. Es normal que no quieras separarte de tu bebé. Todas estas emociones tienen su razón de ser y son totalmente naturales.
Separarnos de nuestros bebés por primera vez, ya sea porque nos incorporamos al trabajo, lo tenemos que llevar a la guarde, o cualquier otra circunstancia, no es nada fácil, porque va en contra de todo lo que necesitamos y de lo que la naturaleza ha dispuesto para nosotras. Es natural que nos sintamos angustiadas, preocupadas… Sobre todo cuando la separación ocurre a una edad temprana y no es elegida libremente por nosotras.
Durante los primeros tres años, mamá y bebé están en una etapa fusional, necesitan estar juntos y progresivamente, se irán separando uno del otro. Pero para que esto ocurra de manera saludable, primeramente necesitamos estar juntos, continuar con ese vínculo que se inició en el útero y evitar cualquier tipo de separación, por pequeña que sea en los primeros años.
El bebé necesita estar con la madre para desarrollarse saludablemente, cuanto más pequeño más intensa será esa necesidad. No es lo mismo una separación a los 3 meses que a los 3 años. Antes de esa edad, el bebé no entiende el paso del tiempo. Para él son iguales de eternos los dos minutos que nos vamos a otra habitación, como las dos horas que nos vamos a trabajar. Para ellos cualquier separación es una eternidad, la viven como un abandono y con una vulnerabilidad extrema, ya que no tienen recursos para defenderse de la angustia que les causa.
Fruto de esta necesidad de apego y contacto, la naturaleza se ha encargado de dotarnos de un repertorio de conductas, llamadas conductas de apego, que se encargan de garantizar que esto ocurra. Aquí te hablo de los tipos de apego que podemos establecer. El llanto, la búsqueda de la madre constante, la necesidad de brazos, de contacto, nuestra propia necesidad de estar con nuestra cría, de cogerla, de sentirla, de olerla… se encarga de mantener intacto este vínculo.
Es importante conocer esto, para ser conscientes, entender y ver como naturales ciertas reacciones instintivas, naturales, propias de nuestra especie, que muchas veces consideramos un problema, en nosotras y en nuestros bebés. Pero la realidad es que el sistema no está preparado para mantener este continuum madre-bebe, para garantizar este vínculo, hasta que el bebé, de una forma natural, progresiva y segura se vaya separando de la madre.
Habrá mamas que por sus circunstancias puedan elegir quedarse con el bebé y dedicarse a la crianza. Genial. Pero habrá mamas que no tengan la opción de elegir y la vuelta al trabajo, un viaje ineludible, una enfermedad… la obligue a separarse del bebé.
¿Qué podemos hacer entonces? ¿Cómo gestionar nuestro malestar¿ ¿cómo compensar la angustia de separación del bebé?
Tender siempre hacia lo ideal
Lo ideal es no separarse del bebé. Es estar pegaditos el máximo tiempo posible. Sobre todo durante los primeros 9 meses, el llamado periodo de exterogestación. Y a partir de esta edad, facilitar la separación lenta y progresiva, permitiendo la exploración del entorno, el gateo, los primeros pasos, que le mismo bebé nos irá demandando. Siempre desde la seguridad de la presencia de la figura de apego. Lo ideal es que pases el máximo de tiempo posible con tu bebé. No tener que elegir. Poder conciliar de verdad.
No te culpes
Las madres tenemos una tendencia a culparnos por todo. Por lo que hacemos y por lo que no hacemos. Basta! No es tu culpa. No eres una “mala madre” (odio esta expresión) por tener que separarte de tu bebé. A veces no tienes otras posibilidades. El sistema está montado para que no tengas otra opción, para que tengas que volver a tu trabajo, para que lo lleves a guarderías, para que hagas como si nada hubiera pasado. El sistema no está montado para proteger la maternidad ni atender las necesidades del bebé. Partiendo de esta base, ya todo está mal. No es nuestra culpa. Hacemos lo que podemos, cuando podemos, como podemos y con las circunstancias que tenemos. Somos responsables de lo que hacemos, pero nunca culpables.
Aceptar
Que no tenemos otra alternativa, que nuestras circunstancias nos obligan a tener que separarnos del bebé, aún sin quererlo. Aceptar que vivimos en una sociedad que no está de nuestra parte y que hay cosas que no podemos cambiar, más que quisiéramos. Aceptar que es lo que nos toca vivir y tratar de aprender del proceso
Compensar
Ya que nos tenemos que separar, es fundamental compensar. Recuperar el tiempo perdido. Besar, abrazar, mucho contacto, piel con piel, presencia, tiempo de calidad, disponibilidad, juegos, amamantar… son pequeñas herramientas que compensan las horas de separación y hacen que recarguemos energías.
Confianza
Para el bebé no cabe duda que lo mejor estar con su madre. Pero como ya hemos dicho, a veces eso no es posible y la única opción que tenemos es dejarlo al cuidado de otra persona mientras nosotras no estamos. Dejarlo con una persona en la que confiamos, que nos transmita esa seguridad que necesitamos, que nos de calma y que nos asegure que cuidará bien de nuestro bebé, ayuda mucho. Igual de importante es que el bebé esté bien con esa persona. Si la conoce, es una persona con capacidad de contacto, que atiende sus necesidades y le cuida amorosamente, el bebé tolerará mucho mejor la separación.
Compartir
Comparte son otras mamas tus emociones, tus miedos, tus inseguridades, tus angustias, lo que te preocupa, lo que sientes… compartir alivia, nos permite desahogarnos y ayuda a sentirse mejor. Si no lo has hecho ya, te invito a que te unas a nuestro círculo de crianza donde podrás compartir con otras mamas todas tus vivencias y emociones. Pídeme acceso aquí, es gratis.
Y ahora cuéntame…
¿Te has tenido que separar de tu bebe? ¿Cómo lo has gestionado? ¿Cómo te has sentido?
Si te ha gustado el artículo, te invito a que lo compartas y me dejes tus comentarios. Puedes seguir mis publicaciones en Instagram, Facebook y Twitter. Además puedes suscribirte en la web para no perderte nada!
MI CURSO “JUEGOS Y MATERIALES DIY DE INSPIRACIÓN MONTESSORI, WALDORF Y REGGIO EMILIA” DISPONIBLE EN RED EDUCATIVA
Muchas gracias por tu valioso tiempo!
Ana Isa <3
Me llamo Fany. Mi hijo Evan y tiene 20 meses. Y como estoy taaaan agobiada pense escribirte. Necesito sentirme comprendida.Veras Evan y yo no nos hrmos separado nunca…hemos hecho apego 200%. Y ello ha resultado de una fuerte conexion entre los dos. Ademas el tiene una fuerte personalidad e inteligencia. Habla como los ninos de 30 meses. Expresa emociones y sabe las cosas q pasan. Sin embargo no es muy sociable. Le gusta jugar con otros niños pero lleva mal eso de q le empujen….o le roben los juguetes asi q suele preferir jugar solo o conmigo. Y no le gusta q le fuercen. Ademas q yo nunca le force a nada. Aunq tolera muy mal la frustracion.Asi pues hace un mes empezamos la guarderia tres horas dia…tres dias semana xq no puedo permitirme mas. La escuela es respetuosa y se hace la adaptacion con el nino. Pero la cosa no esta resultando. En parte las maestras me critican q debo dejar q mi hijo sufra la separacion para q la supere. Puede ser cierto.-Yo por mi parte veo q hay ciertos puntos en contra…como por ejrmplo q no hay mucha estructura ni orden en los juegos…asi q veo a mi hijo muy desorientado. -Tampoco veo q gaya cogido cariño a una de las maestras y esto es porque le estan forzando a coger carino rapido….porque si no dicen q no progresa. —Tambien lo obligan a compartir o jugar con otros niños y conociendo a mi hijo esto va a peor.En resumen….que entiendo q para ellas es un rollo q la adaptacion este siendo tan larga…pero veo q mi hijo necesita un ritmo un poco mas lento…vamos q no lo veo preparado y si resperaran mas su forna de srr y su ritmo…estoy segura wq no hubiese tardado mucho en llegar a la escuela y correr a jugar con sus amigos feliz . Pero las maestras dicen q es asi…q haga lo q haga la separacion la va a sufrir igual y q si no lo hago no progresa.Y tooooooda la gente con la q hablo del tema me dicen q es ley de vida….q todos pasan por eso y asi es.Pero no se q me pasa….q me siento marciana porque es q yo no lo veo. No me parece normal no entienfo porque tanta prisa…porque deben sufrir asi. Ni encuntro beneficio alguno en esto. Asi q me siento una loca….una sensiblona apegada al niño…..una bicho rara q no dejo a mi hijo “sufrir” para avanzar. y he sentido el impulso de escribirte y pedirte consejoe….sincero…aunque duela.
He intentado aliviarme hablando con otras mama pero solo me he sentido juzgada….y hasta me han dicho que no le doy oxigeno a mi hijo. Asi q no se con quien hablar
Hola Fany!Antes de nada, muchas gracias por pasarte por aquí y escribirme. Te doy mi opinión sincera, ya que es lo que me has pedido. No eres loca, ni sensiblona ni estás haciendo nada mal. Tu instinto es muy sabio y todo lo que sientes es normal y llevas mucha razon en todo lo que piensas. Aunque tu entorno te haga dudar, te diga lo contrario.
Partimos de la base de que tu bebé solo tiene 20 meses. Sigue estando muy pegadito a mamá y en esta edad es lo que necesita. Hasta los 3 años más o menos, depende del niño, no hay una separación mas evidente de la madre, si previamente se le ha permitido el apego seguro que necesitaba. Por otro lado, su desarrollo cerebral no le permite entender que los otros son otros. Ahora está en una etapa egocéntrica en la que todo gira en torno a él. Por eso no comparte, porque no entiende aún la empatía. Normal que no le guste que le empujen o fuercen ni que le roben sus juguetes ¿A quien le gustaría? Con respecto a la socializacion, antes de los 3 años no empiezan a interesarse más por otros niños. Hasta esta edad, su interés por los otros es igual al interés que puedan tener por un juguete. Les llaman la atención pero nada más. Con respecto a lo que te dicen que la separación tiene que sufrirla, que hay que pasar esa etapa, que es ley de vida, que todos pasan por eso y es así… claro… todos los niños sufren la separación, lloran en las guardes… hemos normalizado esto porque los periodos de adaptación son como son, pero no quiere decir que esto sea lo que hay que hacer ni lo mejor para el niño. Los periodos de adaptación deberían adaptarse a las necesidades del niño, cada uno necesitará su tiempo, como tu bien dices. Para que haya una adaptación real, el bebé no tiene que llorar cuando se vaya la madre, pero no porque se haya acostumbrado a su ausencia, sino porque, desde la seguridad de su presencia, se ha vinculado con las figuras de las profes. Esto es algo que pasa o no pasa, no se puede obligar. Ocurre cuando la mamá está presente para dar seguridad en el nuevo espacio y sobre todo cuando se respetan los ritmos del niño. Creo que lo estás haciendo bien, que llevas mucha razón en lo que cuentas. Si me permites una pregunta ¿porqué motivo llevas a tu bebé a la guarde? Estoy aquí para lo que necesites! Un abrazo
Pues soy mama soltera…vivo con mis padres y he alargado lo q he podido el no trabajar. Pero necesito empezar a buscar algo. Y lo meto ya porque asi puedo hacer la adaptacion tranquila…o eso pensaba…y no corriendo si encuentro trabajo.
Tengo la opcion de dejarselo a mis padres. Pero ellos tienen comportamientos muy toxicos para un nino. Horarios caoticos….tv 24h puesta y poca nocion de lo q es dejar autonomia alniño. Con ellos mi hiji se vuelve superdemandante… asi q decidi buscar un entonrno mas respetuoso con el niño. Tal vez me equibique. Pero aqui no hay mychas guardes q hagan adaptacion con padres …hay una grym. Viy a ir a verla pero temo q sea muy cara.
Las maestrss me dicen q no le transmito seguridad al niño. Q debe ser mi actitud la q tranquilice al niño. Y claro yo cuando me voy y se queda tan mal y vuelvo y esta llorando…pues no tengo seguridad.
Ahora estamos en la fase yo me voy…y asi ellas pueden tranquilizarlo y asi formar apego con el y dicen qes necesarioq yo transmita tranquilidad.
Fanny, te escribo mejor a tu correo vale! Y seguimos hablando por ahi!
Que bien me viene para este próximo septiembre, cuando después de casi 20 meses BabyAli empiece la guarde y yo detrás…es decir, yo después de dos años vuelva a mi puesto de trabajo.
Lo volveré a leer cuando esté llegando la fecha clave.
Un beso enorme y muchísimas gracias por tus post
Alicia
Ouchh!! Mucho ánimo! Sigue siendo insuficiente, pero piensa que al menos pudiste dedicarte a ella durante 20 meses!! Desgraciadamente, las leyes de este pais están echas así… Os deseo lo mejor!!Un besazo
Hola, te comentó
Tengo una bebé de 5 meses y regreso al trabajo pero ella está súper apegada a mi (lo cual es normal, soy su madre, no?) El hecho es que tengo que dejarla al cuidado de otra persona pero mi bebé no se duerme sin tomar pecho, ella toma Tete pero después de acabar busca el pecho y ahí sí queda dormida, ella y yo vivimos solas lo cual la ha convertido en una bebé esquiva, no le gusta mucho estar tan rodeada de gente
No sé qué hacer, me siento la peor madre porque no sé cómo va a hacer mi bebé para dormirse sin su pecho
🙁
Hola Karen! Debes sentirte muy angustiada. Separarse del bebé tan tempranamente es algo para lo que ni nosotras ni ellos estamos aún preparadas. Pero a veces nos vemos obligadas por las circunstancias. El problema no está en nosotras. Trata de compensar la separación, durante todo el tiempo que estéis juntas. Mucho contacto, tetita y recuperar el tiempo perdido. Mucho animo!
Y de la función paterna? porque no se describe nada en ese proceso… 🙁 Considero que es fundamental en los momentos de desapego de la mama… mama no esta, hay un papa que ama y da amor igualmente.
Hola te escribo por que tengo una bebe de 7 meses, me separado de su padre cuando la niña tenía 1 mes y medio y viene a ver a la niña una hora al dia por q su trabajo de hostelería no le deja tiempo para estar con su niña, la cosa es que ahora el quiere que cuando cumpla un año le den la custodia compartida una semana con cada uno y que la cuide su madre, y me crea una ansiedad tremenda por que mi.niña esta acostumbrada a dormir conmigo y a hacerlo todo conmigo, me dan ataques de ansiedad solo de pensar en pasar una semana si y otra no sin ver a mi niña y que ella no me vea a mi, esta todo en manos de la justicia pero tengo muchísimo miedo que puedo hacer, soy egoísta? Por qué me siento así no puedo respirar solo de pensarlo veo a mi niña muy pequeñita para eso
Hola se que este post se escribió hace mucho pero mi situación es igual que la de Fanny , soy mamá soltera y tengo que enter a mi hija de 3 años 4 meses a la escuela , soy mamá soltera, por favor ayúdenme a no sentir esta tristeza de dejarla
Hola. Se que ya tiene tiempo el blog.
Pero siento esa tristeza cada vez que dejo a mi hija con sus abuelos.
Con mi pareja me ha traído muchos problemas porque siempre que salimos yo me quiero regresar y mi esposo me pide que disfrute el momento .
Aparte siento que mi hija se enoja y aveces no le gusta estar conmigo
Tu momento ahora es estar con tu bebé. Por eso no disfrutas más que estando con el. No te llenes la cabeza con las opiniones de los demás. Tu estás sintiendo eso y por mucho que quieras amoldarte a los demás vas a seguir sintiéndolo. En este momento tu bebé y Tu os necesitáis. Y cuanto más luches contra ello más sufrirás. Por el contrario cuanto más abraces tu nido…. Y disfrutes ahí donde te toca disfrutar ahora… Entrarás en el paraíso de la maternidad :el amor y el vínculo.
Dile a tu esposo que ya habrá tiempo de sobra en el futuro para disfrutar de otras cosas. Los bebés no duran mucho tiempo… Es efímero y no lo dejes pasar.
Ahi ya lo que tienes que ir sorteando, que pasa en muchas parejas, son las necesidades de atención que pueda tener tu pareja. Porque para el la relación contigo casi ha desaparecido. Y la reclama. Pero es muy importante que le hagas saber que lo sabes y que tendrá que esperar porque ahora tu y tu bebé os necesitáis tanto como lo estás sintiendo.
Buenas tardes, lo primero de todo comentar lo mucho que me ha gustado leer este artículo. Mi bebé acaba de cumplir 8 meses, fue una prematura pretérmino de 36 semanas que desde que nació y hasta que me incorpore al trabajo con 20 semanas no se separó de mis brazos. Tengo un vínculo muy fuerte que me hace sentir una angustia bestial cada vez que la dejo con alguien que no sea mi marido. Es más, mi hija no llora y si la coge en brazos mi suegra y la escucho llorar la tengo que coger inmediatamente porque soy incapaz de verla mal. Ahora debido al malestar que me provoca dejarla en la guarde hemos decidido que de una manera u otra solo estará con el papá y conmigo, el caso es que cuando he expresado este sentimiento tan fuerte de angustia por separación que siento (llegué a tener taquicardias, ansiedad e insomnio) mucha gente me ha dicho q eso no es normal, que es patológico y debería de tratarlo. Evidentemente esto me ha llevado a consultarlo con una amiga psicóloga y con mi médico de cabecera, y ambas me han dicho que es normal. Me encanta saber que que el vínculo que hemos creado gracias al colecho, teta y porteo es tan fuerte, pero me gustaría saber alguna opinión más. He de decir que este es mi cuarto bebé y a pesar de que con los dos mayores que fueron a guarde lo pasé mal, no es comparable al sufrimiento de separarme de mi actual bebé.
Muchas gracias!!!!
Un abrazo.
Hola. te podría decir mucha scosas que te apoyarían… pero la más importante y sobretodo habiendo tenido otros niños con quienes esa sensación era más relajada; te animo a que confíes plenamente en tu sabiduría. Si tu estás sintiendo eso en diada con tu bebé es por algo. Confía en tu sabiduría interior que habitualmente sabe más que los conocimientos de nuestra mente lógica. El exterior… otra soersonas, médicos, psicólogos… quien sea…. Tu vida la estás viviendo tu…. la angustia la están sintiendo tu… y aunque el mundo entero te dijera que eso no puede ser… en tu vida y tu realidad es completamente verdadero. Y tu has venido a este mundo a vivir tu realidad. Así que amiga…. El mejor consejo es el tuyo propio…. escucharé y confía en ti. Ve por donde tus sentimientos te están guiando.. porque además nuestros bebés nos hablan también por sentimientos. Un besote
Hola… que suerte la mía encontrar este artículo!!!
Mi bebé tiene casi 4 meses y adoro estar junto a él. Disfruto mucho este momento. Por suerte estaré en casa durante el primer año y si puedo un poquito más. Pero mi único malestar es la presión que siento por algunas personas que me dicen q debo DESAPEGARME de mi hijo. La primera vez me lo dijo una amiga, insistiendo q esto me lo recomendaría pediatra y matrona y yo, sinceramente, no entiendo. La presión la siento, incluso por parte de mi madre. Mi cuerpo solo me dice una cosa y es estar junto a mi bebé, no quiero dejarlo con nadie, pero parece q es algo q debería hacer, como si eso es lo correcto, como si estar apegada a mi niño fuera algo errado. Hasta me estoy replanteando la idea de dejarlo en casa de mi suegra pero no porque tenga ganas sino porq es lo esperable. Me asaltan las dudas, sin embargo he sentido consuelo con esta lectura y el apoyo de amigas q sienten como yo.
Holaaa, mi bebé tiene 6 meses y en un mes tengo un viaje de trabajo, he estado en teletrabajo así que no nos hemos separado, pero en un mes viajo una semana, el se duerme con la tetica y en la
Noche se calma así, no se cómo puedo lograr que no sea tan traumático para el, le agradezco la
Orientación