Proceso de adaptación escolar: ¿Qué necesitan los niños y las niñas?


El final del verano se va acercando y con él llega un momento crucial que inquieta a muchas familias: el proceso de adaptación escolar. Para muchos niños y niñas será la primera vez que se separen de sus cuidadores o principales figuras de apego. Por tanto es un momento transcendental y muy delicado, con enormes implicaciones socio emocionales.

Sin duda, esta separación va a generar un conflicto en los niños y las niñas. Deberán pasar por un proceso en el que se tendrá que vincular a unas nuevas figuras de apego y a un nuevo espacio, hasta entonces desconocido para él o ella.

Proceso de adaptación o de acogida  

Personalmente me siento más cómoda hablando de proceso de adaptación escolar, de acogida, vinculación o de familiarización con la escuela. Y me gusta porque engloba de algún modo a todos los protagonistas del proceso. No solo es el niño o la niña el que se adapta, sino también es la escuela que acoge, la familia que acompaña, para que el niño o la niña pueda establecer vínculos desde la seguridad y hacer suyos los espacios. Sin periodo, sin tiempo establecido, más allá del que cada niño o cada niña necesiten. Sino como un proceso abierto, flexible, que depende única y exclusivamente de los ritmos y necesidades de los niños y niñas.

La necesidades infantiles en el proceso de adaptación escolar

Las necesidades infantiles son las grandes olvidadas. Y no te hablo de necesidades fisiológicas, como la higiene, la salud, el comer o el dormir, ya que creo que todos y todas en mayor medida tenemos asumido la importancia de atenderlas y satisfacerlas. Te hablo sobre todo de necesidades socioemocionales, de seguridad, de afecto, de pertenencia, de vínculo seguro, que surgen durante el periodo de adaptación escolar. Y que sin embargo, son las grandes olvidadas de nuestro sistema educativo, más centrado en las necesidades cognoscitivas o de aprendizaje.

Y este hecho creo que es el gran hándicap del proceso de adaptación escolar.

Proceso de adaptación escolar

Las pedagogías activas y el proceso de adaptación escolar

La crianza respetuosa, las pedagogías alternativas o activas, de las que tanto se hablan últimamente, tienen un objetivo común: la satisfacción de las necesidades de niños y niñas,  y su acompañamiento desde el amor, el respeto a los ritmos y procesos. Para ello es fundamental saber qué necesitan los niños y niñas, conectar con su sentir y así poder acompañar de forma respetuosa en este proceso.

Si el proceso de adaptación escolar se transita teniendo en cuenta las necesidades de los niños y niñas, mirando desde su altura… podremos lograr adaptaciones sanas, respetuosas, vividas desde el placer y no el dolor, evitando así que septiembre se convierta en un mes de sufrimiento para las familias y los niños.

¿Qué necesitan los niños y niñas que se encuentran en un proceso de adaptación escolar?

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que en los primeros años de vida un niño o niña, Ir a la escuela no es una necesidad valga la redundancia. Por mucho que nos quieran vender la moto, la necesidad de que un niño o niña vaya a la escuela infantil, no es de ellos. Antes de los 3 años, lo que necesitan es estar con sus figuras de referencia, sentirse protegidos, acompañados y jugar en un entorno seguro, rico y estimulante. La necesidad de una escolarización temprana es única y exclusivamente del mundo de los adultos, que tenemos que dejar a los niños y niñas en una institución para poder ir a trabajar o hacer otras cosas.

Partiendo de esta base, los niños y niñas que se encuentran en el proceso de adaptación escolar necesitan…

Necesitan sentirse seguros y seguras 

No solo físicamente, que eso lo tenemos asumido. Hablo de una seguridad emocional. Un niño o niña que siente un peligro, una amenaza ( y el cole en los primeros días lo es) no está predispuesta hacia el aprendizaje, ni tiene interés alguno en vincularse al nuevo entorno.

Lo que quiere únicamente es sobrevivir, como su naturaleza mamífera les dista. Su cerebro está alerta, centrado únicamente en los estímulos amenazantes y en la respuesta de huida. Me agarro a mamá, lloro, me quedo quieto en un rincón del aula, pataleo, me enfado… La necesidad más vital y primaria del cerebro no está cubierta.

Ellos y ellas sólo saben que separarse de mamá es peligroso y eso les produce miedo, angustia… Viven la separación como un abandono sin retorno. No saben cuando volverá mamá, y si volverá.

Ya sé que a nosotros como adultos puede parecernos absurda la idea de que el cole es un lugar peligro. Sabemos que a nuestras criaturas no les va a pasar nada ¿pero ellos lo saben?

Es fundamental que los niños y las niñas perciban el colegio, el aula, a los acompañantes como seguros. Que confíen en el nuevo espacio y eso solo se logra construyendo un vinculo desde la seguridad y no desde el miedo y la desesperanza.

Necesitan vincularse al nuevo espacio

Para que el niño y la niña se sienta seguro en el nuevo espacio, pueda jugar, aprender, es fundamental que se establezca un vínculo seguro con la persona acompañante. Y además se ha de construir desde la calma, la confianza. Para ello se necesita tiempo y la presencia de una figura de apego conocida, que ayude a la transferencia de ese vínculo.

Imagina que de pronto vas a un lugar nuevo, en el que no has estado nunca, donde no sabes qué se hace, ni cuanto tiempo vas a estar allí, y en el que todas las personas son desconocidas para ti.  ¿te gustaría estar sola o acompañada?

Por suerte, hoy en día tenemos suficiente evidencia científica que nos aporta información sobre cómo se forman los vínculos de apego y la importancia de que éstos se hagan desde una base segura, con la presencia de su figura de apego de referencia, que es la que hasta el momento le aporta seguridad y confianza. En este artículo te hablo más sobre los tipos de apego.

Proceso de adaptación escolar

Si sabemos todo esto y la importancia y transcendencia que tienen estos vínculos para la salud socioemocional de niños y niñas, yo me pregunto ¿Por qué seguimos empeñados en hacerlo de otra forma? ¿Por qué seguimos impidiendo que las familias formen parte de este proceso? ¿Por qué seguimos normalizando el llanto de los niños y viéndolo como algo que tienen que pasar? ¿Por qué seguimos arrancando a los niños y niñas de los brazos de sus padres y madres? ¿Por qué nos seguimos empeñando en  hacer difícil lo que es fácil? Solo hay que escuchar sus necesidades.

Necesitan sentirse acogidos. 

Como os decía, no es el niño o la niña quien se tiene que adaptar al colegio, es el colegio el que tiene que acoger al niño, recibirlo con una mirada atenta a sus necesidades, intereses… respetando esa individualidad de la que tanto se jactan las leyes educativas.

Debe acoger al niño o la niña como un ser especial y único que inicia una nueva etapa en su vida. Y es fundamental que el niño o niña sí lo sienta y lo perciba. Que perciba el colegio como algo bueno, positivo, en la que harán nuevos amigos, harán cosas diferentes. 

Dependiendo de como se realice esta acogida, se va a ver condicionada la idea que el niño o niña se forme de su escolarización.

Proceso de adaptación escolar

Necesitan familiarizarse con el nuevo entorno y acompañantes. 

El niño o la niña, de pronto,  llega a un entorno nuevo, conocido para nosotros, pero desconocidos para ellos ¿qué es eso del colegio? ¿Qué se hace en él? ¿Quiénes son las personas que lo habitan? ¿Quiénes son todo esos niños? Necesitan conocer el entorno, saber qué va a pasar. Cuanta más información tengan, más seguridad tendrán. Más si es la primera vez que se separan de sus figuras y espacios de referencia. Para esto puede ser útil utilizar el recurso de los cuentos para que los niños y niñas comprendan qué va a suceder y puedan enfrentarse a ella con una actitud positiva. Te dejo un artículo que escribí para el blog de Blogger and Family en el que te hablo de algunos cuentos que tratan sobre el proceso de escolarización.

Necesitan tiempo

El proceso de adaptación no debería venir marcado por el tiempo. El período de adaptación escolar termina sólo cuando el niño o la niña logra SER el mismo. Cuando se siente en libertad de expresarse tal cual lo haría en otros contextos. Y eso requiere tiempo. Y cada niño o niña necesita el suyo.

Necesitan sentir a su familia cerca

Los niños y niñas necesitan la presencia de su familia durante el periodo de adaptación escolar. Ya hemos hablado que es necesario para que haya una transferencia del vínculo, desde las figuras de apego de referencia, a los nuevos acompañantes. Pero además, es importante no sólo la presencia física, sino también la presencia emocional. Una foto, un mensaje, un objeto… A nosotras nos sirvió hacer tres corazones que se llevaba cada día en su mochila. Eran nuestros corazones, y estábamos unidos a pesar la distancia física. Puedes leer algunas estrategias para acompañar el proceso de adaptación escolar  aquí.

Proceso de adaptación escolar

Necesitan poder expresar sus emociones

Los niños y niñas son pura emoción y en pleno proceso de adaptación, más aún. Necesitan que éstas sean acogidas desde el respeto. Hablo también de acoger la tristeza, el enfado, la ira… evitemos frases de “no llores que mamá viene ahora” o “no te enfades que te pones muy feo” “no pasa nada, si aquí te lo vas a pasar muy bien”.

Que el objetivo no sea que dejen de llorar, tratar de convencer que no pasa nada, que mamá viene ahora. Sino de comprender el origen de ese llanto y actuar sobre la raíz. Que no es otra que la desesperación, el miedo, la sensación de abandono.

También hay que tener en cuenta que no todos los niños y niñas expresan las emociones del mismo modo. Los habrá que las manifiesten de manera explícita, a través del llanto, el enfado. Otros lo harán de forma indirecta, con retrocesos en hitos ya logrados, pesadillas, rabietas, más necesidad de apego… Hay que estar atentos a esos posibles comportamiento que puedan surgir ya que nos están diciendo que el niño o niña no está bien.

Nombremos, acojamos y validemos las emociones de los niños y las niñas. Lo necesitan.

Necesitan conquistar el nuevo espacio.

Confiar en él, hacer suyo el espacio, los materiales, explorarlo. Desenvolverse por el con libertad. Pero para lograr eso, lo primero que necesitan es sentirse seguros (física y emocionalmente en él). Me gusta hablar de libertad en el proceso de adaptación. Solo cuando el niño o la niña se siente lo suficientemente libre para ser el o ella, sólo entonces habrá conquistado el nuevo espacio y todo lo que en él habita.

Necesitan atención individualizada. 

Es necesario que los acompañantes se acerquen a ellos de manera individual, sin expectativas, respetando sus particularidades. Conocerles, observarles desde una mirada individual a cada niño, y a cada familia.

Necesitan acompañantes conectados con la infancia.

Creo que es algo esencial en el proceso de adaptación escolar. Los niños y niñas necesitan acompañantes conectados con la infancia. atentos a sus necesidades, conocedores de sus procesos. Que se acerquen con una mirada puesta en sus necesidades, sin expectativas sobre su comportamiento, que los acojan sin prejuicios.

Con una actitud  flexible, de apertura a las familias, que trasmitan confianza, que acojan los miedos, las dudas, las inseguridades. Les estamos dejando a nuestras criaturas, nuestro bien más preciado. ¿podría ser de otra forma si no?

Siempre lo digo y lo diré. Lo importante en una escuela o espacio educativo, más que el nombre, son los acompañantes. 

En definitiva, se trata de que durante el proceso de adaptación escolar, vinculación o familiarización con la escuela, se tengan en consideración sus necesidades más básicas y se actúe conforme a ellas.

Para ello es fundamental que nosotros como adulto, consigamos despertar nuestra sensibilidad, conectar con lo que niños y niñas necesitan. Dejemos de normalizar el llanto desgarrador de un niño que empieza su andadura escolar. Y luchemos por cambiar las cosas, cada uno desde nuestro lugar en el mundo. ¿Y tú, qué vas a hacer?

Puedes otros artículos que he escrito sobre el tema.

Adaptación escolar respetuosa. ¿Es posible?

¿Como acompañar a nuestros hijos e hijas cuando el cole no hace adaptación escolar respetuosa?

Control de esfínteres y escolarización. ¿Qué dicen las leyes educativas?

Adaptación a la guardería

Si te ha gustado el artículo, te invito a que lo compartas y me dejes tus comentarios. Puedes seguir mis publicaciones en InstagramFacebook y Twitter. Además puedes suscribirte en la web para no perderte nada!

MI CURSO “JUEGOS Y MATERIALES DIY DE INSPIRACIÓN MONTESSORI, WALDORF Y REGGIO EMILIA” DISPONIBLE EN RED EDUCATIVA

ACCEDE AQUÍ

Muchas gracias por tu valioso tiempo!

Ana Isa <3


Tienda on line | Talleres y Cursos | Juego en familia


Ana Isa

Acerca de Ana Isa

Educadora Social y Psicopedagoga, especializada en pedagogías alternativas y creación de ambientes educativos. Máster en intervención socioeducativa con infancia y adolescencia. Dirijo el proyecto educativo "Creciendo y Criando", que nació a raíz de mi primera maternidad en 2015.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información Básica Sobre Protección de Datos
Responsable:
Ana Isabel Castaño Portillo | Finalidad: Gestión y publicación de los comentarios del blog | Legitimación: Consentimiento | Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal | Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, en info@creciendoycriando.com | Información Adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos https://www.creciendoycriando.com/politica-de-privacidad/