Una de las necesidades básicas de la infancia es la exploración, de manera autónoma, del entorno que les rodea. Los niños y niñas necesitan moverse libremente, mirar, tocar, probar, sacar, meter, tirar, soltar, coger… en definitiva… experimentar y descubrir por si mismos el mundo. Y es necesario satisfacer esta necesidad innata, desde que son chiquitos.
Además, en torno en la etapa 1-2 años, cuando empiezan a caminar de manera autónoma, hay un interés especial en poner en práctica sus recién descubiertas habilidades motoras. Es por eso, que los peques no paran de moverse, ir de un lado para otro investigándolo todo. Y empiezan a mostrar interés por actuar sobre los objetos que le rodean para ver qué ocurre.
Ya te hablaba el otro día en este post que el movimiento libre y la exploración sensorial, son las bases sobre la que se sustenta el aprendizaje. Sin embargo, muchas veces nos pasamos el día limitando esta necesidad. ¿Cuántas veces decimos no cojas esto, no toques aquí…? Piénsalo.
Para poder ofrecerles el máximo de oportunidades de exploración y experimentación con el mundo que les rodea, es preciso la creación de un ambiente adaptado. Un ambiente les permita la actividad autónoma, el descubrimiento de los diferentes objetos y sus propiedades, la construcción de su propio juego con materiales desestructurados y el movimiento libre. De esta manera, estaremos respondiendo a esta necesidad de exploración y de investigación del entorno. Es increíble observar cómo aprenden y descubren el mundo movidos por un interés innato, sin la necesidad de que como adultos, hagamos nada, más allá de ofrecerles un ambiente preparado y seguro.
En el post de hoy os quiero hablar de una propuesta de juego de Elinor Goldschmied: El juego heurístico. Inicialmente está pesando para hacerla en el aula de infantil, pero podemos trasladarlo a casa. A través de el, vamos a facilitarle a los peques esta exploración y experimentación con diferentes materiales, en un entorno delimitado y seguro. Y lo harán de una forma activa y significativa para ellos y ellas, respondiendo así a esta necesidad de exploración autónoma de la que hablábamos.
Índice de contenidos
EL JUEGO HEURISTICO de Elinor Goldschmied.
Elinor Goldschmied, fue una maestra y psiquiatra social, referente en el trabajo y observación de niños y niñas en la etapa de 0-3. Destacó también por su papel como asesora de escuelas infantiles en ciudades como Italia, Londres o Barcelona. Fue una fiel defensora del libre aprendizaje y del respeto hacia la infancia y a sus ritmos evolutivos. Así mismo situaba el papel del adulto como mero observador y facilitador del aprendizaje.
Como legado nos dejó dos maravillosas propuestas de juego y aprendizaje para la etapa 0-3.
El cesto de los tesoros: Un propuesta de juego pensada para el etapa 6-12 meses, a través del cual los niños y niñas exploran con diferentes objetos colocados a su alcance. Te hablé sobre este tipo de juego en este post.
El juego heurístico como propuesta de juego de continuación, para la etapa 12-24 meses cuya finalidad es la de que los niños y niñas, no solo descubran los diferentes elementos del entorno y sus diferentes propiedades, sino también las relaciones causa-efecto que se dan al experimentar con ellos. Es importante que previamente, los peques hayan tenido experiencias de exploración de diferentes objetos.
En ambas propuestas de juego los niños y niñas son constructores de su propio aprendizaje. Se fomenta el juego por descubrimiento y éste parte de su propia actividad y motivación.
El juego heurístico es una actividad pensada para llevarla a cabo en un aula de infantil 0-3, en grupos de 6-10 niños, durante varias sesiones. Aunque yo he hecho mi propia adaptación del juego en casa.
¿Cómo preparar una sesión en Casa?
Cada sesión de juego heurístico, ha de estar previamente planificada y todo está sumamente cuidado: material, espacio, tiempos de juego…
El desarrollo de cada sesión de juego heurístico se diferencia tres fases:
1.Preparación del ambiente y de los materiales.
El espacio
Antes de empezar, es necesario que el adulto disponga el espacio y los diferentes materiales. Lo ideal es hacer esto sin presencia de los niños y niñas, para jugar con el factor sorpresa. Es importante que el espacio en el que desarrollemos el juego sea amplio y tranquilo, libre de distracciones. Si podemos evitar que haya otros juguetes alrededor mejor. De esta manera estamos contribuyendo a que el niño o la niña centren su atención en los materiales del juego.
Es necesario además disponer de un tiempo exclusivo, en el que sepamos que no va a haber distracciones. Además es importante observar al niño, y ofrecer la actividad en un momento en el que sepamos que va a estar receptivo, que no tenga sueño, hambre o esté cansado. Es decir, que le apetezca jugar y esté motivado para la exploración y manipulación de los objetos.
Los materiales
Los materiales han de ser diversos en cuando a propiedades y características. Su selección ha de hacerse de manera cuidadosa y siempre partiendo del interés de los niños y niñas.
En una sesión de juego heurístico encontramos tres tipos de materiales:
-Los objetos no estructurados, es decir, que no cumplan un fin pedagógico en sí mismo. Han de ser variados en cuanto a características forma, dimensiones, texturas… preferiblemente ha de ser materiales naturales, para que las experiencias sensoriales sean más enriquecedoras. Puedes adquirir un set de Juego heurístico de madera aquí.
Son objetos han de combinar entre sí, es decir, que se pueda ensartar, clasificar…
Es importante además que sean objetos en buen estado, que no entrañen ningún peligro para los peques. Todo el material deberá estar perfectamente revisado.
Debemos seleccionar varios de cada tipo.Unos 15-20 objetos de cada es un buen número si vamos a presentar la actividad por grupo. Si vamos a presentar la actividad en casa, con uno o dos bebés, podemos incluir algunos menos.
Podemos recopilarlos de objetos que tengamos por casa, así estaremos contribuyendo a lo que yo llamo reciclaje con fines pedagógicos, o bien comprarlos. Aquí te dejo un listado de materiales que podemos ofrecer, extraído del libro “Descubrir Jugando” de Tere Majem y Pepa Ódena, un básico si queremos ampliar información sobre este tipo de juego.
– Los contenedores. Son objetos que pueden contener a otros, tipo cajas de cartón, rollos de papel, botes de metal sin tapadera
-Las bolsas. Se utilizan bolsas de tela, para guardar y clasificar el material por tipología, una vez hayamos terminado el juego.
Los materiales y los diferentes contenedores, han de distribuirse a lo largo de la estancia, en diferentes “focos de juego”, de manera que guarden una relación entre ellos (que puedan apilarse, contenerse unos a otros, ensartarse, clasificarse…)
Os dejo algunas fotos de una de las sesiones que preparamos en casa, para que veáis los materiales que utilizamos.
2.Exploración de los diferentes materiales
En esta fase, ya entran en juego los peques. Hemos de permitirle la libre exploración de los materiales que hemos dispuesto por el espacio, para que sean ellos quienes busquen las relaciones entre ellos. Su curiosidad innata le llevará a clasificar, emparejar, tapar, abrir, cerrar, llenar, sacar, golpear, alinear, emparejar, tapar, destapar, girar, estrujar… Es importante que el adulto no intervenga en esta fase, simplemente observe. El niño o niña es el protagonista en esta fase, es el quien descubre por si mismo las cosas, experimenta, manipula, interacciona con los diferentes elementos. Es el niño o la niña quien construye su propio aprendizaje.
3.Clasificación y recogida de los materiales.
Una vez que hemos visto que el interés de la actividad ha decaído y los peques ya no están interesados en seguir con la exploración de los objetos, pasamos a la fase de recoger los materiales. Guardaremos todo el material según su tipologia en bolsas de tela, o cajas que hayamos dispuesto para ello. Tapones por un lado, pajitas por otro…
Esta parte de la actividad ayudará a la organización mental y la clasificación de materiales aislando sus cualidades. En esta fase es muy importante el papel del adulto, quien ira acompañando a los niños y niñas a ir introduciendo cada objeto en la bolsa correspondiente. Mientras va orientando la actividad a través del lenguaje. Ej. “Aquí hay dos tapones, mételas en la bolsa”. Estamos contribuyendo a que los objetos queden clasificados para la próxima sesión que organicemos, a fomentar habilidades de estructuración del pensamiento, de clasificación y la estimulación del lenguaje.
He de reconocer que en casa es la parte de la actividad que más me costó. Prácticamente tuve que recoger yo. Imagino que al hacerlo en grupo la forma en la que se desarrolla la actividad hace que se establezca otra dinámica, que quizás haga más sencilla esta parte del juego. Si alguien tiene experiencia en el aula, que me cuente!
¿Qué trabajamos con esta actividad?
Con el Juego Heurístico estamos contribuyendo al desarrollo de un sinfín de capacidades.
A nivel cognitivo: trabajamos la atención, autoestima, experimentación de sentimiento de logro-fracaso, la comparación, la concentración, el pensamiento lógico , el desarrollo del lenguaje, las referencias espaciales, la motivación , algunos conceptos como: arriba-abajo-grande-pequeño-dentro,fuera…, la clasificación, la seriación, la estructuración del pensamiento, la búsqueda de soluciones creativas…
A nivel perceptivo: contribuimos al refinamiento de los sentidos, el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, de habilidades manipulativas, la exploración de los diferentes materiales, el descubrir de las cualidades de los diferentes materiales (volumen, peso, color…), la elección entre varias posibilidades , la curiosidad, la coordinación óculo-manual, la discriminación visual…
A nivel social: ayudamos a observar, colaborar y al desarrollo autónomo.
El papel del adulto en el juego
El adulto es un facilitador/a y acompañante de la actividad. Ha de estar presente física y emocionalmente. Con esto me refiero a que es importante que estemos presente físicamente en la misma habitación. Que el niño o la niña nos pueda ver, ya que de esta manera le estaremos dando la seguridad afectiva que necesita para explorar el ambiente. Pero también es necesaria la disponibilidad emocional. Es decir que ESTEMOS en el juego, observando en silencio, sin interrumpir, ni distraer, ni elogiar, ni corregir. Simplemente observando y reflexionando sobre todo lo que está ocurriendo, que si lo ponéis en práctica, veréis que es MÁGICO…
Personalmente la experiencia me encantó. Disfruté con la preparación del juego, viendo la cara de sorpresa de la peque al descubrir todas las propuestas de juego y me maravillé, con todo lo que experimento y con la de habilidades que puso en juego.
¿Tenéis experiencias de Juego Heurístico en casa? ¿En el aula?
Abrazos amorosos
Ana Isa <3 <3
Una vez terminada la sesión, se recoje todo y no se deja al alcance del niño? No puede jugar libremente con los objetos y piezas sueltas? Hasta ahora el mío tenía el cesto de los tesoros disponible siempre, pero a la hora de pasar al juego heurístico no entiendo bien cómo hay que hacerlo
yunysjimenezortiz@gmail.com
En primer lugar es importante escoger el lugar donde vamos a trabajar con nuestros niños y niñas, permitiendoles que a travez del juego puedan libremente mirar, tocar, probar, sacar, meter,tirar, soltar, coger en conclusiön permitirles que experimenten y descubran el mundo por si mismos.
Los niños quieren experimentar todo, ya que por medio de todo eso ellos aprenden y pierden el miedo de muchas cosas es importante dejarlos que toquen, observen etc. Pero es necesario que hagan todo bajo cuidado de los adultos para así evitar peligros.