LLevo unas semanas en las que se me están removiendo muchas cosas por dentro… Ya os conté todo lo que estaba sintiendo en este video. Me están viniendo recuerdos del parto, detalles de los que no me había percatado, o que quizás no les había dado importancia, pero que la tienen y mucho, prácticas que no respetaron lo que manifesté en mi plan de parto… y un sin fin de circunstancias encadenadas una tras otra, que alejan mucho las sensaciones que tengo ahora, de aquello que escribí en este post. Es como si de repente mi mente hubiera hecho clic y me hubiera dicho “ehh!! Ana!! que tu parto no fue tan perfecto como creías, que estabas borrachita de hormonas! Vuelve a la realidad!!” .No se sí llego a transmitiros lo que siento… pero de esto ya os hablo mejor otro día porque tiene miga el asunto!
Si habéis leído el post os cuento en él que Valeria nació por ventosa. Os preguntareis porque os hablo de mi parto si el post de hoy va sobre la plagiocefalia. Pues mucho!!
A raiz de esta práctica, a la que no había dado importancia hasta ahora, mi niña nació con tortícolis congénita. Esto no es otra cosa que una lesión en el músculo esternocleidomastoideo, que produce su acortamiento. Puede deberse a una mala posición del bebé en el útero, pero también por un parto instrumentalizado y estoy segura que es lo que ha ocurrido en nuestro caso. Esta práctica provoca una hiperextención del músculo, que puede ocasionar un hematoma y la consecuente fibrosis del músculo, responsable de su acortamiento.
Índice de contenidos
¿Y cómo nos dimos cuenta de ésto?
De repente empezamos a observar que cuando poníamos a la niña en la sillita o en la trona, tenía tendencia a girar la cabecita siempre hacia un lado. Y no nos hemos dado cuenta antes porque Valeria ha hecho poco uso del carro, cuna y similar… siempre la he tenido encima mía, incluso para dormir los primeros meses y pocas veces la he visto tumbada boca arriba. Y cuando la ves pues lo asocias a que aún no tiene control de la cabeza. Para nada piensas que tiene tortícolis. Además nuestro caso es muy leve, probablemente si hubiera sido más evidente si te das cuenta antes.
Lo más grave es que mi niña ha pasado por 4 pediatras, y en las revisiones ninguno se ha dado cuenta de esto… Se supone que los controles están para este tipo de cosas. Así que, en vista del éxito de la medicina tradicional, decidimos llevarla a un osteópata que trabaja estos casos. En cuanto la vio no dudo y nos confirmó que no solo tenía la tortícolis, sino que a consecuencia de esta había desarrollado una leve plagiocefalia. (En esos momentos me hubiera cargado al ginecólogo que decidió utilizar la ventosa y a los 4 pediatras que no se habían dado cuenta del asunto). Por suerte es muy leve y con un par de sesiones de osteopatía craneal, que es la terapia que están utilizando con Valeria, bastará para que se solucione el problema. Ya os hablaré otro día de ella. No sabéis cuanto me alegro de haber seguido mi instinto. De haberla cogido mucho en brazos, porteado constantemente… porque si no lo hubiera hecho, quizás me hubiera dado cuenta antes, pero también hubiera agravado el problema porque hubiera pasado más horas tumbada.
La plagiocefacia no es otra cosa que una deformidad del cráneo del bebé producida por una presión constante en una determinada zona. Los bebés nacen con los huesitos de la cabeza muy blanditos y flexibles, para facilitar la salida por el canal del parto. Y cualquier presión constante puede alterar la uniformidad del cráneo. Es el precio que hemos tenido que pagar por la bipedestación.
Las causas por las que puede darse este problema son varias. Normalmente suelen producirse por una cuestión postural. Las últimas recomendaciones de los pediatras son que los bebés duerman boca arriba y con la cabecita girada hacia un lado para prevenir la muerte súbita. Como consecuencia de eso, y unido al hecho de que los bebés pasan muchas horas en los carritos y las cunas, ha aumentado la incidencia de este problema. Como en todas las cosas hay diferentes casos, leves, moderados o graves. Los más leves, apenas se detectan,y si se hace, las recomendaciones que te indican son los cambios posturales o estimular al bebé por el lado contrario al aplanamiento para obligarle a girar la cabeza. (estas fueron las recomenciones de nuestro pediatra). Pero en muchas ocasiones no le dan importancia y te dicen que es una cuestión estética que con el pelo se tapa. Error tras error!! Los cambios posturales en los bebés son muy importantes pero únicamente para PREVENIR que aparezca la plagiocefacilia. Una vez el cráneo del bebé ya tiene una leve diformidad es necesario además de los cambios en la postura, un tratamiento para mejorarla. Porque no se corrige sola y no, no es un problema que se solucione tapándolo con el pelo.
Y es importante corregirla, cuanto antes mejor, porque hay estudios que demuestran que no solo es una cuestión estética, que la plagiocefalia no tratada se relaciona con retraso psicomotor, con escoliosis de columna, con dificultades de aprendizaje, alteraciones visuales… Y tiene su lógica, los huesos del cráneo están deforme y todo lo que hay dentro se mueve de la misma forma. Así que como veis no es algo que haya que pasar por alto ni mucho menos tapar con el pelo!!
Por suerte hemos dado con un osteópata muy bueno, con mucha experiencia en la osteopatía prediátrica. Con una sola sesión de masajes ya vimos cambios… ya os hablaré de la terapia y cómo nos va!!
Y a vosotras? ¿Os recomendaron los cambios posturales para prevenir? ¿ Alguno de vuestros bebés ha tenido este problema? ¿cual ha sido el tratamiento? Contarme que me interesan mucho vuestras experiencias.
Abrazos amorosos
En nuestro caso nuestra hija tenía un problema de plagiocefalia postural muy leve. Nos dijo eso mismo, que con el pelo se disimularía y que cuando empezara a moverse más en la cuna se le solucionaría. Yo no quedé conforme y le fui haciendo cambios posturales y compré una almohada especial, y se le ha ido corrigiendo y ya prácticamente está solventado el problema. De hecho, yo también la tengo leve y de momento no he tenido consecuencias 😉 Sin duda es un problema que se debe tratar y que ningún pediatra debería menospreciar diciendo que se disimula con el pelo… Como bien dices no se trata de un problema estético, sino de un problema médico que necesita tratamiento. Espero ansiosa el post contándonos de la osteopatía en este ámbito. Un abrazo!
Por supuesto que sí!! Me hierve la sangre ver cómo muchos pediatras no le dan importancia. Sin ir más lejos la mia de la seguridad social está mañana. Me alegro qtu niña esté bien e hicieras caso de loq tu creías q era mejor. No siempre pasa algo, como puede ser en tu caso pero mejor prevenir. Nosotros tb le compramos el cojín mimos. Espero q poco a poco se vaya solucionando. Un abrazo
Este tema me interesa bastante, aunque a nuestro Peque no le pasó si nos “machacaron” mucho en nuestro entorno con que siempre estaba del mismo lado… Aunque los pediatras no le daban importancia, si nos aconsejaban que le cambiásemos de posición e intentásemos que no estuviera siempre del mismo lado.
Si si los cambios posturales están genial para prevenir, pero cuando el problema ya está hay q tratar porq no se soluciona sólo ni se tapa con el pelo. Es verdad q al igual q nosotros estamos en una posición más cómoda que otra ellos tb. Nosotros para olvidarnos de los cambios de postura q a veces no haces otra cosa o duermes y not das cuenta le compramos el cojín mimos. Ayuda a aliviar las tensiones de la cabecitaa. Abrazos
Hola quizás este tema fue el que dificultó la lactancia materna, ya que la postura de succión para poder estar bien prendida a pecho, le resultaba dolorosa.
Hola a mi bebé se le estaba quedando plana la cabecita y compré una almohada que venden especial en la ortopedia que se llamaba mimos y habia de diferentes tamaños, a mi bebé le fue bastante bien y mejoró muchisimo hasta el punto de no notarse.
Hola Celia! Si esa almohada también la hemos tenido nosotros. Lo que hace es prevenir más que corregir. Si que alivia las presiones y hace que el aplanamiento no vaya a mas, pero si existe es mejor tratarlo. A nosotros nos ha ido muy bien con el osteópata y se le ha corregido por completo. Un abrazo
Mi hijo cogió plagiocefalia porque ningún pediatra nos explicó que debíamos cambiar la postura de la cabeza al dormir. A los tres meses tenía una plagio muy notoria. Aunque aún desconocíamos esta palabra, le comentamos al pediatra que le notabamos la cabeza muy aplanada y su contestación fue “os miráis demasiado al bebé”. Días más tarde por Instagram vi a un nene que llevaba un casco ortopédico y por casualidad entre en la cuenta y vi que ese niño tenía el mismo problema que mi hijo y allí fue descubrí que el nombre de lo que tenía era plagiocefalia. Me volví al pediatra y se lo volví a preguntar pero esta vez con la palabra técnica, su contestación fue “sí, ya lo tengo apuntado.” Me hizo gracia porque semanas antes me había dicho que me miraba demasiado a mi hijo y en cambio bien que lo apuntó. Me dijo que no me preocupara que se corregiría solo. Tonta de mí le hice caso pasaron los meses y no se corregía a pesar de las recomendaciones de girar la cabeza. Al final tuvimos que ir por nuestra cuenta un especialista y acabamos con un casco que por suerte le corrigió por completo la deformación. Me da mucha rabia que los pediatras digan y recomienden no hacer nada al respecto “porque con el pelo se tapa”. Por supuesto no vuelto a pisar ese pediatra.