El post que te voy a enseñar un diy de inspiración Montessori, bueno, bonito y barato, que hemos hecho en casa y que estoy segura que a tu peque le chiflará.
Índice de contenidos
Materiales Montessori ¿Demasiado caros?
Uno de los hándicaps que tiene esta pedagogía es que sus materiales suelen ser caros, y la mayoría de las veces no nos podemos permitir el lujo de comprar todos cuanto quisiéramos.
Tiene su razón de ser que sea así, ya que están concebidos para trabajar con ellos en las escuelas, están fabricados con materiales naturales de calidad y pensados para ser utilizados por muchos niños durante mucho tiempo. Y todo esto es lo que hace que sus precios se incrementen.
Pero no preocuparse… Para aquellas a las que la economía no nos da para comprar todo cuanto nos gustaría, siempre nos queda la posibilidad de fabricar nuestros propios juegos en casa. Nunca quedarán igual de logrados, pero hacen su función, que al fin y al cabo es lo que importa. Nosotras hemos hecho unos cuantos que ya te iré enseñando.
Puzzle geométrico múltiple con botón.
El material que te traigo hoy, no es precisamente uno de de los más caros, se trata del puzzle geométrico múltiple con botón. Es un material que se puede empezar a presentar entre los 15-18 meses. Ya sabes, observa tu hijo y ofrécele los materiales según su interés.
El puzzle está formado por tres formas geométricas: cuadrado, círculo y triangulo, con los colores primarios: amarillo, rojo y azul. Cada una de las piezas tiene un pomo grande para facilitar el agarre. El objetivo de la actividad es que el niño encaje la pieza en el lugar correspondiente. Es un material que permite la discriminación de las diferentes formas geométricas, así como los colores. Entre las habilidades que desarrolla destaco la coordinación ojo-mano, la concentración, la discriminación visual de formas y colores y por supuesto, la motricidad fina.
¿Cómo hacer nuestro propio puzzle diy?
Necesitamos:
- Témpera roja, amarilla y azul
- Pinceles
- Cartón
- Tijeras
- Cola
- Plantilla forma geométrica que puedes descargar aquí
Veamos como hacerlo paso a paso:
PASO 1: Recortamos dos cartones, según la medida a la que queramos hacer la base de nuestro puzzle. Yo he tomado como referencia el tamaño de las plantillas geométicas. En el cartón de arriba, vamos a marcar cada una de las figuras, que posteriormente recortaremos para hacer el hueco en el que van encajadas las piezas. Reservaremos estos recortes, porque serán las piezas del puzzle. Una vez recortadas, pegamos ambos cartones. Ya tenemos la base de nuestro puzzle.
PASO 2: A continuación pintamos esta base. Yo le he querido dar un tono marrón, imitando a la madera, que he conseguido mezclando los tres colores primarios. Pero puedes pintarlo del color que más te guste. Mi recomendación es que sea un color neutro, porque nos interesa que el niño discrimine los colores de las diferentes piezas geométricas, y no se distraiga con el color de la base.
PASO 3: El siguiente paso consiste en pintar el interior de cada una de las figuras geométricas, en este caso, el círculo de azul, el cuadrado de rojo y el triángulo de amarillo.
PASO 4: Seguidamente pintaremos cada una de las piezas del puzzle que teníamos reservadas, del mismo modo el círculo de azul, el cuadrado de rojo y el triángulo de amarillo.
PASO 5: Ya solo nos queda colocar el botón en cada una de las piezas, para facilitar el agarre de cada una de ellas. Yo he comprado unos tiradores de madera que he pegado con cola.
Y voilá! Ya tenemos nuestro puzzle listo!
¿A que es fácil? (Te lo digo yo que soy una patata con las manualidades)
En otro post, te cuento cómo presentar esta actividad a los peques!
A mi peque le ha encantado!!
Si te animas a hacer el tuyo… avisame! 🙂
Abrazos amorosos
Ana Isa <3
Hola, me gustaría hacerle a mi peque el puzzle de las formas geométricas, pero no encuentro el botón. Me podrías decir donde los compras?
Gracias
Hola M° José!! Los botones son tiradores de madera de puertas. Los compré en un bazar chino. Seguro que allí o en cualquier ferretería lo encuentras sin problemas!! Un abrazo
Muy chulo. No encuentro el post sobre cómo presentar la actividad