A lo largo de nuestra maternidad, ya sea durante el embarazo, el parto, la lactancia, la crianza de nuestros hijos… recibimos miles de consejos y comentarios, en su mayoría no pedidos. Ya sean acerca de nosotras, de nuestros bebés, sobre la forma en la que hacemos las cosas, o por lo que hacemos o dejamos de hacer en cada momento.
“No lo cojas que se va a mal acostumbrar”. “Yo creo que este bebé se queda con hambre, tu leche no alimenta”. “No tendrá frío? quizás lo lleves un poco desabrigado”. “Este niño os manipula, anda que no es listo ni sabe lo que quiere”.”No va a disgusto en esa mochila? Cuanto mejor iría en el carro”…
Pufff realmente es agotador!!
No dudo ni un solo segundo de que todos estos comentarios vienen cargados de buenas intenciones. Pero la mayoría de las veces son consejos que no hemos pedido y que no ayudan en absoluto. Nos infantilizan y nos hacen dudar de nuestra capacidad de criar, para la que venimos de sobra preparadas. Nadie mejor que una madre sabe lo que su bebé necesita.
Os podría poner muchos ejemplos de estos consejos. Hay tanta variedad de ellos, como madres hay en el mundo. Es por ello que en lugar de enumerarlos yo, he decidido “salir a la calle” y preguntar directamente a las mamás. Que me hablaran en primera persona de esos consejos que en algún momento de su maternidad les han dado y que no les han ayudado en absoluto. Todo lo contrario, le han hecho sentir juzgadas, cuestionadas e infantilizadas.
Ha sido una experiencia realmente enriquecedora poder nutrirme de sus comentarios. Hay respuestas que te llegan a alma y seguro que os sentis muy identificadas con sus historias.
Para hacer este post he contado con la colaboración de nueve mamás que me han dejado sus testimonios sobre el tema. Os dejo con ellas!
Índice de contenidos
Ely, de Educar en calma.
Mi nombre es Ely y soy la voz de Educar en calma, un espacio en el que llevamos el concepto “slow life” al mundo de la educación. En Educar en calma podéis encontrar cursos online para la formación de padres y educadores en pedagogías respetuosas con la infancia como Montessori y también servicios de atención personalizada de coaching para familias, para niños, para adolescentes, para madres desbordadas y para escuelas que desean dar un giro a sus espacios del aula y cambiar la visión hacia la infancia.
Enlace a la web: www.educarencalma.com
Enlace a Facebook: http://facebook.com/educarencalma
Enlace a Twitter: http://twitter.com/educarencalma
Enlace a instagram: http://instagram.com/educarencalma
Enlace a YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCOtOiITf9uL0wfU37gywD1w
Los tres peores consejos que me han dado desde que me convertí en madre ha sido:
Si lo cojes en brazos, se acostumbra
Es algo que nos suelen decir a las madres primerizas (e, incluso, a las trimadres) cuando nos ven con nuestros hijos en brazos y no, los niños no se acostumbran a los brazos. Los niños necesitan de nuestros brazos para sentirse seguros, protegidos y en calma.
Hay que tener en cuenta que, aunque nuestros hijos acaben de nacer, llevan 9 meses viviendo dentro de nuestro útero, sintiendo el contacto continuo en el interior, escuchando nuestro corazón, nuestra voz, los sonidos de nuestro cuerpo, el movimiento continuo…
Los niños, cuando pueden desplazarse por ellos mismos, ya no quieren ir en brazos. Además, solo se es bebé -y se huele a bebé- una vez en la vida. ¡¡Mucho mejor disfrutarlos y achucharlos!!
Igual no tienes leche suficiente
Para mí, personalmente, fue uno de los consejos que más me hirió, porque puso en duda mi capacidad mamífera de alimentar a mi cachorro. Pensemos que realmente no hay tantos casos de mujeres que no pueden dar de mamar, al igual que en el resto de animales mamíferos.
¡Nos hubiéramos extinguido si fuera lo habitual! El biberón no lleva desde el principio de la humanidad con nosotros y, sin embargo, aún hay gente que se atreve a poner en duda la cantidad y calidad de la lecha de otra mujer cuando la ciencia nos repite una y otra vez que es ¡el mejor alimento del mundo!
Deberías llevarlo a la escuela infantil
Siempre hay personas que piensan que los niños, donde mejor están, es en la escuela infantil desde los 4 meses para que sean autónomos e independientes. Yo, sin embargo, aún siendo profesional de la educación, creo que los primeros años son fundamentales para el correcto desarrollo de los niños y, el mejor sitio en el que pueden estar es en casa con sus padres o con una persona de apego que les proporcione, sobre todo, cariño y seguridad.
Los conocimientos y la independencia llegarán más tarde. Lo primero es tener apego seguro con tu padres, conocer tu ambiente, tu casa e ir descubriendo tu entorno y sociedad para ir adaptandote al mundo en el que vivimos desde la confianza, la tranquilidad y la calma.
El aprendizaje necesita de un cerebro emocional bien cuidado y eso se consigue, fundamentalmente, durante la primera infancia. De ahí la importancia del buen cuidado de nuestros niños.
Un abrazo y gracias por contar conmigo,
Ely
Elisabeth Reyes, de Mamá ¡Puedo hacerlo!
Soy Elisabeth Reyes, madre de una hermosa niña de 3 años que se llama Leonor. Actualmente me quedo en casa y soy madre bloguera.
En el blog Mamá ¡Puedo Hacerlo! comparto ideas fáciles de manualidades, DIY, recetas y actividades para hacer con niños pequeños. Con pocas cosas podemos crear hermosos recuerdos con nuestros niños, a la vez les brindamos la oportunidad de hacer actividades que les permiten desarrollar diversas habilidades importantes en su desarrollo y fomentar su autonomía.
Mis 3 peores consejos recibidos:
Dejar llorar a mi bebé cuando lloraba en la noche o de madrugada, para no “dar malas costumbres”
No cargar mucho a mi bebé, por la misma razón de no acostumbrarla a estar todo el tiempo conmigo
Dar leche de formula a mi bebé ya que lloraba porque se quedaba con hambre y mi leche materna no era suficiente
Por suerte tuve la fortaleza de ignorar todos estos malos consejos.
Julia Bernal, de Crianza y contacto emocional.
Soy Julia Bernal, la persona que está detrás de Crianza y Contacto Emocional. Formada como Técnico en cuidados auxiliares de enfermería, Asesora Stillbirth Support, Instructora de porteo y Asesora de lactancia entre otras formaciones. Sigo en constante formación y actualización en temas referentes a la maternidad.
Ayudo a madres y padres que han pasado por perdidas gestacionales y perinatales a transitar su duelo y a disfrutar sus nuevas ma-paternidades con consciencia y amor.
Puedes leer más sobre mi en: http://crianzaycontactoemocional.com/sobre-mi/
-Web: Crianza y Contacto Emocional http://crianzaycontactoemocional.com
-Fanpage: Crianza y Contacto Emocional
https://es-es.facebook.com/Crianza-y-Contacto-Emocional-604591366299785/
-Twitter: @crianzacontacto https://twitter.com/crianzacontacto
El 1º fue cuando perdí a mi primer hijo. Me dijeron que lo olvidara que no pasaba nada y siguiera con mi vida y así lo intenté hacer. Pero si pasaba, necesitaba exteriorizar mis sentimientos, mi rabia, mi dolor, despedirlo y transitar mi duelo por él, algo que afortunadamente pude hacer años después y que supuso transformar todo ese dolor en amor.
El 2º fue tomar una medicación tras perder a mi segundo hijo. Tras la pérdida de mi segundo hijo y viendo que cada vez era más difícil ver a bebés, niños y embarazadas fui a mi médico de cabecera para que me derivara al psicólogo y ver que me estaba pasando porque aquellos sentimientos no los podía controlar. Ahora se que eran los duelos no resueltos que iba arrastrando, tanto del bebé que acababa de perder como del anterior bebé. Él valoró y decidió que con una pastilla mi problema se resolvería y sin duda no se resolvió sino que me convertí en un cuerpo que andaba y poco más, porque estaba todo el día grogui, no sabía lo que hacía, lo que decía… Hasta que finalmente por mi cuenta decidí dejar el tratamiento y tiempo después pude realizar esos duelos no resueltos y ser feliz.
El 3º fue con la lactancia materna en el hospital. Mi hijo tuvo que estar ingresado en otra planta y nos tuvimos que separar a las 24 horas de haber nacido. Con lo cual, yo no había tenido todavía subida de leche y en lo último que pensé, fue en estimular mi pecho. Por eso en el momento que vi salir calostro de mi pecho nada menos que 30ml, me puse a llorar, al pensar que si le podría dar pecho. En neonatos que es donde estaba ingresado le dieron algún biberon con ese calostro que yo me sacaba y se peleban por dárselo porque se lo tomaba sin respirar casi. Cuando yo iba no se cogía bien al pecho, las tomas eran muy largas y siempre le tenía que dar luego un biberón de mi leche para asegurase ellas que tomaba leche. Lo cual, me hacía dudar de mi capacidad para poder poder producir leche y darle el pecho directamente. Además las tomas eran con horario de inicio y término con lo cual siempre era la última y me reñían porque tardaba mucho. Me aconsejaron pezoneras y por la falta de información, la falta de apoyo y la falta de ayuda en esos momentos hicieron fue que yo dudara de mi propia capacidad como madre para alimentar a mi hijo con mi propia leche. Finalmente disfrutamos de la lactancia materna durante 5 años y 7 meses en los cuales ambos compartimos momentos únicos y maravillosos.
Maca Millan, de Mimar, Jugar, Hablar.
Me llamo Maca Millán. Vivo en Inglaterra con mi marido y mi hijo Dani de 3 años y medio. Soy Educadora Infantil y actualmente trabajo como Childminder (madre de día).
Orientar a padres y madres hacia el camino por el que siempre desearon transitar en la educación de sus hijos es, probablemente, una de las cosas más gratificantes que he hecho en mi vida.
En mi blog mimarjugarhablar.com publico artículos y ofrezco asesorías personalizadas para ayudar a familias que desean entender el comportamiento de sus hijos y así aprender a resolver los conflictos de forma positiva. Siempre con un enfoque centrado en el niño, fomentando la autonomía, la responsabilidad y sobre todo ¡la felicidad!
Me cuesta elegir los 3 peores porque tengo de ranking de al menos… diez consejos que no solo no me ayudaron, sino que me hicieron sentir algunas veces ridiculizada, otras insegura y otras infantilizada.
Recuerdo cuando mi bebé tenía dos meses, fue un verano, el de 2013, de mucho, mucho calor. A veces pedía su teta cada media hora. Supongo que tenía sed. Tomaba cinco minutos y volvía a pedir antes de las 2 o 3 horas estipuladas por algunos como “normales”. Algo que me hacía sentir insegura, era cuando alguien me decía que mi teta no le alimentaba y que necesitaba un biberón. Esto me hizo entrar en paranoia, y me llevó a pesarlo cada semana en la farmacia ¡ hasta los 6 meses! Para entonces, comprobando que cogía peso con normalidad, por fin, empecé a confiar en mí.
Otro consejo que detestaba era cuando me decían que “lo estaba acostumbrando mal” a lo que fuera. Con pocos días o semanas, si el bebé lloraba cuando me sentaba, y se calmaba cuando paseábamos lo estaba “acostumbrando mal” a dormirse en brazos y de pie. Cosa que no ocurrió, pero se te pasa por la mente “madre mía ¿voy a estar durmiéndolo de pie hasta los 5 años?” Y te entra un poco de susto al imaginarlo.
Cuando ya caminaba, alguien me dijo que también lo estaba acostumbrando mal si lo atendía cuando se caía y lloraba, en lugar de ignorarlo. Por si fuera poco, añadiendo un terrible augurio “cuando crezca, en el parque, en lugar de jugar con los niños, querrá estar agarrado a tu pierna y será un niño friki”. Esto jamás me hizo sentir insegura de estar haciendo lo correcto, pero sí ridiculizada pues estaban afirmando que estaba abocando a mi hijo a ser un asocial y se quedan tan tranquilos.
Y no puedo dejar de mencionar el terrible consejo, o quizá debería decir orden, de una pediatra cuando mi hijo tenía 3 meses y medio: “A partir de los 6 meses, ya no necesita tu leche. Te pasas a la fórmula“. Eso me hizo sentir, además de indignada, infantilizada dado que en ningún momento me preguntó si yo tenía pensado seguir con la lactancia y cuánto tiempo. Sencillamente, soltó su sentencia como una verdad absoluta de quien sabe más que tú sobre un tema que atañe a mamá y bebé y nadie más.
Reconozco que la mayoría de estas cosas me las dijeron siendo Dani un bebé.
Agradezco que el tiempo haya puesto cada cosa en su lugar:
– Aunque colechábamos tan ricamente desde que nació, a los 3 años pidió su propia habitación y cama alta “normal, como la de Caillou”. Y puedo confirmar que mis brazos no llegan hasta su habitación así que al parecer ha “aprendido” a dormirse solo. ¡Y tumbado!
– Llevamos 3 años y medio de feliz lactancia.
– Y, por supuesto, a pesar de haberme acercado a preguntarle si estaba bien cuando se caía, y de consolarlo si lloraba por la caída, a día de hoy no puedo sentir más que orgullo de su forma sana y generosa de relacionarse con otros niños. Me ha acompañado como Childminder desde los dos años, siempre buscando a los mayores para jugar y a los bebés para darles mimos, caricias y juguetes.
Yo sé que la mayoría de los consejos son bienintencionados y, salvo la pediatra que tiene delito, no siento ningún rencor ni mal rollo hacía las personas que me aconsejaron pero, ejemplos como estos no hacen más que confirmar lo desconocido que es todavía el mundo de las emociones y necesidades infantiles.
Muchas gracias Ana por este momento de desahogo. Nunca viene mal. 😉 ¡Un saludo a los lectores de Engumama!
Mir, del blog Lo más chulo que tengo yo.
Soy Mir, Un alma en proceso de auto realización, en mi blog comunico mi “storie” y comparto información sobre emprendimiento, crianza y un cómo llevar un modo de vida sencillo. Mi misión es brindar recursos documentales, prácticos y simples para una vida con menos complicaciones.
En mi tienda vendo exclusivamente mi invento el portajuguetes para paseo © que nació inspirado en mi hijo prematuro, mi motivación principal al diseñarlo y distribuirlo es acercarlo a las madres y padres de bebés prematuros para que los paseos en la calle sean un momento realmente divertido y de relax, el portajuguetes © es tan bondadoso que está inspirado en bebés prematuros pero todos los bebés pueden disfrutarlo. https://lomaschuloquetengoyo.blogspot.com.es/
Que deje de dar el pecho a mi hijo porque mi leche “ya no tiene nada”, que le ponga la televisión para que aprenda a hablar y que le obligue a comer aunque él no quiera.
Mo de Educavida
Me llamo Mo y trabajo para los niños. Soy especialista en Pedagogía Terapéutica y me dedico al coaching y orientación familiar. En una sociedad llena de condicionamientos, estereotipos y prejuicios entorno a la crianza, debemos despertar el sentido común y el instinto para educar utilizando los recursos y herramientas que funcionen mejor para cada familia, tratando de ayudar a los niños a través de los padres.
www.educavida.com
Curiosamente, aun sabiendo a lo que me dedico, no han dejado de darme consejos personas que ni siquiera tienen hijos. Todo el mundo se cree con derecho a darte lecciones sobre cómo educar y criar a tus hijos!
Uno de los consejos fue en la consulta de pediatría. La enfermera nos preguntó si la niña ya dormía sola a sus 4 meses, porque a partir de los 3 meses debería dormir sola. Le dije que no y que no pensaba hacerlo, le puse el ejemplo de mi hija de 6 años que se fue sola a su cama en su momento. Me respondió que eso no era sano. Yo no pude callarme y le dije que aconsejar sobre rutinas de sueño no era propio en una consulta de pediatría
Mi abuela fue la que me dio otros de los peores consejos que he oído. Mientras daba de mamar a mi hijo de 6 meses me dijo que debía destetar ya, que la leche de mi teta ya era venenosa. Es curioso que ella me dijera algo así teniendo en cuenta que me contó hace años una anécdota en la que explica que dio de mamar a un niño desconocido en el tren, junto a su propio hijo de 7 meses en aquel entonces, porque la madre tardaba mucho en volver y el niño lloraba. Cuando volvió la madre le agradeció el gesto. No quiero imaginarme qué pasaría si lo hiciéramos ahora!
Una vez una prima mía me dijo, en plena “rabieta” (no me gusta nada esta palabra) de mi hija, que con una buena ducha de agua fría se le pasaría de golpe. La cara que le puse fue suficiente para no volver a decirme nada nunca más.
Noemí, de Cucumamá
Soy una mamá a tiempo a completo,mamá en prácticas, bloguera, emprendedora y aficionada al crochet. Anteriormente trabajé en turismo (animación infantil) y aprendí muchísimo sobre costumbres educativas fuera de España.
Ahora mismo estoy metida de lleno en el proyecto de mi tienda online donde las mamás podrán encontrar productos artesanales para ellas y sus peques relacionados con el crochet. Collares de lactancia, sonajeros, chupeteros y algún juguete a crochet.
En mi blog hablo sobre una maternidad diferente, la educación Montessori, y entretenimiento low cost.
Enlace: http://www.cucumama.com/
Primer consejo: Mi hijo nació en Mayo y yo soy mamá lactivista. Me dijeron que le diera agua en un biberón para que no me pidiera tanto pecho. Fui a la matrona a preguntar y me dijo que ni se me ocurriera. El pecho a demanda sin biberones sino podría tener grietas, lo mejor que le podía dar era el pecho ya que evitaría su deshidratación.
Segundo consejo: Al año que durmiera en su propia habitación aún no entiendo muy bien por qué. Nosotros colechamos y descansamos todos mucho mejor con él al lado. Cada niño es un mundo y a cada familia le va mejor una cosa, no hay que tratar a todos por igual, no son robots.
Tercer consejo: Que lo llevara a guardería cuanto antes para que se sociabilizara y se inmunizara. Para sociabilizar ya está el parque y lo de inmunizar… ¿si yo no voy a un hospital a inmunizarme por qué tengo que exponer a un bebé a virus y bacterias antes de tiempo?. Las guarderías deberían ser utilizadas por necesidad, no por obligación social y mitos.
Rosa Martínez, de Mama y la Tribu
Mi nombre es Rosa Martínez y mi proyecto se llama Mamá y la Tribu. Se trata de un blog de Crianza Sostenible en el que enfocamos la maternidad y la crianza de una forma respetuosa con nuestro entorno y con nuestros hijos. Queremos ayudarte a mejorar tu calidad de vida y la de tu familia porque creemos que los pequeños gestos pueden cambiar el mundo.
Bienvenida a Mamá y la Tribu
No soy de las personas que suelen aceptar consejos y menos si no los he pedido. Mi familia que me conoce bien se abstiene de hacer según que comentarios. Por ello, la mayor parte de los malos consejos que ha recibido ha sido de personal sanitario que no estaba actualizado.
De entre los peores destacaría todos los malos consejos que recibí cuando mi peque nació. Por una hipoglucemia estuve ingresado sus cuatro primeros días de vida. Cada enfermera de la unidad de neonatos me daba una pauta distinta para dar el pecho a mi hijo, por lo que me volvían loca. El caso es que ninguna fue capaz de identificar lo que pasaba.
Otro consejo nefasto fue el de la enfermera del centro de salud en la revisión de los 12 meses. Mi peque ha estado fuera de percentiles desde que nació. Sin embargo esta señora me insistía en que tenía que hacer que engordase por todos los medios posibles. Entre sus consejos estaba hincharle a arroz, azúcar y harinas refinadas. Por supuesto que entre las recomendaciones estaba obligarle a comer. No la hice ni el menor caso.
Como veis el tema da para hablar largo y tendido. Otro día os cuento cuáles han sido los peores consejos que a mi me han dado, que tengo unos cuantos!
Muchas gracias a todas por participar!
Y a ti ¿Cuál ha sido el peor consejo que te han dado en tu maternidad? Cuéntame. Estaré encantada de leerte.
Mis gracias por tu valioso tiempo
Ana Isa <3
Es un alivio encontrar sitios como este donde te sientes arropada y comprendida. La sociedad y la familia lanzan comentarios y críticas que cualquiera que pase por un mal momento podría realmente caer en una mala situación. Gracias por dar vida a este espacio y a estos mensajes de acompañamiento para mamis. Saludos!!
Gracias a ti Mir! Este espacio lo construimos entre todas. Un abrazo
¡Increible chicas, me habéis dejado a cuadros! Yo no soy madre, pero seguro no se me ocurriría dar semejantes consejos, ni siquiera desde mi ignorancia 😀
Con lo de que la leche materna no hay suficiente hay mucho mito, es cierto, hasta yo lo creía hasta hace relativamente poco.
Me llevo la entrada para compartirla, un saludo,
Cristina
Gracias Cristina! Si.. es increible la de cosas que se le pueden decir a una madre. Y lo peor es que muchos de estos consejos vienen de profesionales y personas con mucha responsabilidad en la maternidad. Un abrazo
Hola chicas,
Ya veo que no soy la única que ha sufrido el drama de recibir consejos no pedidos. Yo no recuerdo cuáles fueron los tres peores. La verdad es que lo que más me molestó fue estar recibiendo esas series ilimitadas de lo que tienes que hacer y lo que no. Hay personas que se pueden llegar a poner realmente pesadas con este tema. Parece que piensan que si no están ellas ahí para decirte lo que hicieron con sus hijos, y por supuesto indicarte que eso es justo lo que tienes que hacer tú, no serás capaz de sacar adelante a los tuyos.
El peor error que cometí fue seguir algunos de esos consejos en lugar de seguir mi intuición. Es un tema que llegó a agobiarme hasta que decidí no escuchar. Yo lo que quería era vivir mi propia maternidad y equivocarme si era necesario pero por mi cuenta.
Y otro tema que me molestó sobremanera fueron las visitas impertinentes en el hospital nada más nacer mi hija y mi hijo. Eso no viene a cuento pero ya que me he puesto lo largo y me quedo tan ancha. Las visitas en el hospital durante las primeras horas deberían estar prohibidas. ¿Tan difícil es entender que lo que te apetece es descansar tranquila con tu bebé en brazos? Bueno, sí viene a cuento porque llegan también con sus consejos.
Buen post chicas.
Un abrazo.
Gracias Cristina por contar tu experiencia! Noo ya ves que no eres la única. Que todas compartimos el mismo sentir. Y lo de las visitas al hospital… otro temazo. Es estupendo que decidieras vivir tu propia maternidad. No es fácil hacerlo. Un abrazo
Qué gracioso como ver como algunos malos consejos coinciden, lo mejor es tomar y dejar porque si no es una locura. Gracias por incluirme
Es cierto Eli! Al escribir el artículo me di cuenta que todas coincidimos y que esos consejos nos producen los mismos sentimientos. Ha sido un placer contar contigo!!besazo
Los comentarios nos traen por la calle de la amargura a las madres. Eso hasta que nos plantamos y decidimos pasar de ellos. Para mí los peores comentarios son de profesionales sanitarios porque tienen la obligación de estar actualizados. Un placer haber participado en el post. Un abrazo.
Muchas gracias Ana por este maravilloso artículo que sin duda podrá ayudar a otras madres o futuras madres a estar preparadasi para afrontar estas situaciones. Sin duda ha sido un placer poder compartir mi experiencia y leer las de otras compañeras. Enhorabuena por tu labor porque sin duda lo que necesitan las madres es acompañamiento desde el respeto y la empatía!! Un fuerte abrazo!!