La revisión de los 6 meses. 1


Las que me seguís por IG, ya sabéis que la semana pasada fuimos a la revisión de los 6 meses con Valeria. Hubo una mamá que me pidió que contara un poco cómo nos había ido y qué información nos habían dado, porque su pediatra no es que le diera mucha. Me da mucha pena cuando escucho este tipo de comentarios porque la figura de cualquier profesional sanitario es importante, pero si cabe, los pediatras tienen una responsabilidad aún mayor porque hablamos de la salud de los niños, en un momento de su desarrollo en el que todo lo que acontezca les determina por el resto de su vida. Así que este el motivo de escribiros este post. Si en algo puedo ayudar pues que por mi no quede.

revision_6 meses_bebe.png

Esta vez fuimos a un pediatra nuevo ya que la que hemos tenido hasta ahora no acababa de convencernos, a pesar de tener buenas referencias de ella. Pero está claro que cada cual tiene su experiencia.  Ya empezamos mal con el tema de lactancia y cada revisión a la que hemos ido nos ha mandando al especialista, a los 2 meses porque consideraba que mi niña tenía asimetría de pliegues, lo que podría indicar una displasia de caderas y a los 4 meses creyó escuchar un soplo al corazón.  Afortunadamente en ninguna de las dos ocasiones las pruebas han mostrado nada preocupante. Y no es que me molesten en si las pruebas médicas, que bien recibidas son si se trata de la salud de los niños, si no en sus formas de darnos la información. En lugar de tranquilizarnos y de explicarnos que eran meras pruebas para descartar, para prevenir, que repito genial, porque en eso consiste la atención primaria, no nos explicaba nada. Si querías irte un poco tranquila a casa tenías que preguntarle y hasta daba la sensación de  que le molestaba tu inquietud y parecías medio tontita por ser madre primeriza. Por contaros una experiencia, la vez que detectó un posible soplo al corazón (que no es ninguna tontería) estaba auscultando a la bebé y sin mediar más palabras y sin dirigirse ni siquiera a nosotros, dice para sus adentros. Pues una visitita al cardiólogo… así como el que nos manda  a ver a su primo el del pueblo!!  Al final siempre hemos tenido que recurrir al pediatra de pago para que nos tranquilizara un poco y nos diera otra valoración y punto de vista sobre el asunto. Por otro lado, quien cobraba protagonismo en las revisiones era la enfermera, que nos preguntaba y nos daba información sobre la alimentación, era la que nos tranquilizaba ante cualquier duda, nos hablaba del peso, los percentiles… Me ha dado pena por ella, pero creo que la figura del pediatra es esencial en esto primeros años y tienes que estar a gusto con el trato y su quehacer profesional. Así que en vista de que la revisión de los 6 meses se acercaba nos negábamos a volver con ella. Como además el centro de salud en el que estábamos no nos correspondía por zona, decidimos cambiarnos al que realmente nos toca, que nos pilla más cerca de cada y de mi trabajo. Y que queréis que diga… no se por qué no hice antes el cambio!!

Estuvimos cerca de 1 hora con el nuevo pediatra. A parte de que influyó que era apertura de expediente nos explicó cosas que en la vida me había dicho la otra. Nos habló de los logros que iba adquiriendo la niña, de los posibles riesgos que había ante el inminente desarrollo motor, de las infecciones, de lo que es preocupante y no, por su puesto de la alimentación complementaria, de estudios, alergias… Nos ofreció su disponibilidad para cualquier duda o cosa que necesitáramos… en fin lo que creo que debe hacer un profesional  de la salud en contacto con mamás y bebes. Ya me han dicho que el día que vayamos al médico dejemos la comida hecha en casa… y ahora entiendo por qué. Pero lo prefiero a que apenas se involucren con los niños.

Al principio la situación parecía un poco absurda porque antes de nada empezó a construir una torre para Valeria con unas cajas de probióticos que tenía de propaganda. Se tiró un buen rato haciendo un torre perfecta, simétrica, lo más alta posible… que mi niña tardó en destruir dos segundos. Y es que, aunque pareciera absurdo, justo eso era lo que quería. Ver su reacción, si hacía intentos de agarrar las cosas, si tenía buena coordinación ojo-mano… en definitiva, ver como reaccionaba. Después de este espectáculo visual entramos en materia.

PERCENTILES

Nos habló de los percentiles y de la relatividad de los mismos. Los percetiles son una medida estadística que nos muestra la evolución del peso y la talla de nuestro bebé, en comparación con los bebes sanos de su misma edad. Si por ejemplo nuestro bebé está en el percentil 75, quiere decir que  de 100 niños sanos, 75 se sitúan por debajo en peso o talla y 25 por arriba.

Normalmente nos alegramos cuando nuestro bebé tiene un percentil alto, que ronda los 90-95 y nos preocupamos cuando está en un percentil 10-25, como es nuestro caso. Pero tan saludable es el niño que está en el percentil 10, como el que está en el 90. Hay que valorar estos datos en el conjunto de la historia clínica del niño, su evolución, su estado general… En nuestro caso, Valeria nació con un peso muy bajito y no podemos pretender que de repente tenga un percentil 90 y se iguale de la noche a la mañana con los niños de sus edad.  No sería ni siquiera bueno. Lo importante es que dentro de la trayectoria de su curva de talla y peso se mantenga constante y no haga saltos bruscos ni por exceso ni por defecto. Cada niño es un mundo y tiene un nivel de desarrollo diferente.

CALOR Y PROTECCIÓN SOLAR.

Otro tema de conversación fue la protección frente a la exposición solar. Algunas de las recomendaciones fueron:

  • Los bebés menores de 6 meses nunca deben exponerse directamente al sol. Siempre hay que buscar la sombra y protegerlos con sombrillas, capota del carro, gorros… Incluso creo que a partir de los 6 meses tampoco deberíamos hacerlo. Al menos a mi me da miedo hacerlo con su piel tan sensible.
  • La ropa ha de ser preferiblemente de algodón y de colores claros, que transpire bien.
  • Utilizar una crema protectora de factor 50, aplicar unos 30 min antes de la exposición al sol y renovar cada 2 horas. (Por si os sirve nosotras utilizamos el de ISDIN Pediatric Fusion Fluid MINERAL BABY, aunque la próxima que compre voy a probar la de Mustela)
  • Evitar las horas centrales del día para pasear, ir a la piscina o la playa. (Entre las 11 y 17 horas).
  • En el caso de que se hayan producido quemaduras, ir de inmediato al pediatra para valorar.

INFECCIONES

Un tema que me resultó muy interesante y cuanto menos tranquilizador. Nos habló de que quizás hasta ahora el bebé no se había cogido ningún catarro, ni gastroenteritis ni nada similar. Esto se debe a que a través de la placenta les pasamos anticuerpos que le han estado protegiendo. Pero que a partir de ahora puede ser frecuente que los constipados aumenten, o las infecciones de diversas índole puesto que se lo empiezan a llevar todo a la boca principalmente. Nos habló de que en un adulto no es normal que haya 5 catarros en un invierno, sin embargo en los niños es frecuente salir de uno y entrar en otro. Su sistema inmunitario es aún muy sensible y está en plena construcción. Además influyen factores como la edad con la que les pille el invierno, o si va a la guarde. Es importante además valorar cualquier estado frebril que se presente. Si la fiebre se da por sí sola, sin ir acompañada de ningún otro síntoma (decadencia, inapetencia, manchar o erupciones…) basta con pedir cita para el médico al día siguiente. Ahora bien, si va acompañada de otros síntomas, que además no desaparecen con la medicación, es bueno que la valoración sea iinmediata, siempre que el bebé tenga menos de 3 años.

DESARROLLO MOTOR Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

A partir de los 6 meses, el desarrollo motor de los bebes se produce a un ritmo vertiginoso. Quizás hasta ahora ya haya logrado, darse la vuelta y rodar como una croqueta, mantenerse sentadx solo… A partir de aquí es rápido que logre arrastrase, trepar, gatear, andar… y los peligros aumentan! Adquieren logros en cuestión de segundos y se mueven a la velocidad de la luz, por lo que no hay que perderlos de vista ni un segundo. A ser posible nos tenemos que adelantar a lo que puedan hacer y minimizar riesgos. Creo que al margen de cualquier recomendación, lo primero de todo es un ambiente preparado libre de peligros, que el bebé pueda explorar libremente sin estar continuamente diciendo “no toques eso” “no te subas ahí” o no “cojas lo otro”.  Algunas recomendaciones en este sentido fueron:

  • Utilizar en los desplazamientos en coche un asiento homologado.
  • Supervisión continua por parte de los padres o cuidadores
  • Evitar el uso de andadores porque les permite una libertad de movimientos para los que aún no están preparados. Siempre digo que es como darle un Ferrari a una persona que acaba de sacarse el carnet.
  • Tener especial cuidado con las escaleras.
  • Poner cierres de seguridad en armarios, ventanas… que sean de fácil acceso
  • Retirar de su alcance medicamentos, productos de limpieza, fuentes de calor (plancha, estufas…)
  • No dejarlo solo encima del cambiador ni de ninguna otra superficie de la que pueda caerse.
  • Elegir juguetes naturales, libres de sustancias tóxicas y que no contengan piezas pequeñas que pudieran llevarse a la boca.

Y sobre todo, disfruta de esta etapa del desarrollo, de cada logro alcanzado, de su curiosidad innata. En esta etapa son unos magos en trepar, moverse, tirar o romper cosas… todo forma parte del juego y del descubrimiento de su entorno. Proporciona un ambiente seguro, pero no pongas limitaciones en su aprendizaje.

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.

Con la llegada de los 6 meses este era un tema de obligada explicación. Nos dieron las típicas hojas con las recomendaciones de lo que hay que hacer, cuando empezar, con que alimentos… Hablamos de la celiaquía, porque en mi familia hay antecedentes y me da un poco de respeto este tema. En lo últimos meses he estado leyendo mucho sobre alimentación y he cogido un poquito de aquí y de allá para formarnos nuestra propia opinión al respecto. Pero si os parece, esto lo dejo para otro post que este se está alargando demasiado y así os cuento más despacio como vamos a empezar con la introducción de alimentos.

¿Qué tal vuestras revisiones? ¿Estáis conforme con vuestro pediatras? ¿Seguís al pie de la letra sus indicaciones? ¡Os han dado todas estas recomendaciones? Contadme vuestras experiencias!!

Abrazos amorosos.

firma


Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información Básica Sobre Protección de Datos
Responsable:
Ana Isabel Castaño Portillo | Finalidad: Gestión y publicación de los comentarios del blog | Legitimación: Consentimiento | Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal | Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, en info@creciendoycriando.com | Información Adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos https://www.creciendoycriando.com/politica-de-privacidad/

Una idea sobre “La revisión de los 6 meses.