Hoy os traigo una actividad de las fáciles, buenas, bonitas y baratas: El cesto de los tesoros. A nosotras nos encanta hacerla!
Seguro que habrás observado mil veces, que tu bebé, a pesar de tener muchos juguetes a su alrededor, termina jugando con la cosa más absurda. Se entretiene horas y horas (bueno quizás tanto no) con un ovillo de lana, con un cepillo de dientes o con una caja de latón.
Y es que es normal, porque lo que les gusta y necesitan es explorar el entorno, descubrir todo lo que les rodea y manipular objetos reales.
Pues bien ¿qué te parece coger todos esos objetos cotidianos que tanto le gustan a tu bebé y reunirlos en una cesta? Pues si haces esto, ya tienes montada tu cesta de los tesoros. Fácil verdad? Ya te dije que era fácil, buena, bonita y barata!
Bueno y ahora te cuento un poco más el trasfondo de esta actividad, que aunque parezca simple tiene muchos beneficios.
Índice de contenidos
¿Qué es el cesto de los tesoros?
Es una propuesta de juego de exploración sensorial, que podemos empezar a ofrecer a niños y niñas a partir de los 6 meses de edad. El único requisito es que se mantengan sentados por sí mismos para poder explorar los diferentes materiales.
Consiste en colocar en un cesta, diferentes objetos cotidianos, para que puedan explorarlos y entrar en contacto con diferentes texturas, colores, tamaños, formas…
Es preferiblemente que la cesta sea de algún material natural, como el mimbre, tela… Que no tenga asas y que permita sacar las cosas que haya en ella sin dificultad.
Puedes adquirir un cesto con los primero materiales de inspiración Montessori aquí.
Ideas de materiales que podemos meter en la cesta
A la hora de seleccionar los materiales, es necesario que éstos proporcionen estímulos y experiencias con los cinco sentidos. Son herramientas de aprendizaje, y su elección ha de estar muy cuidada.
El cesta de los tesoros está formada por materiales, que no juguetes, que podemos encontrar fácilmente en casa o hacer nosotras mismas. En su mayoría de materiales naturales, que proporcionen estimulación sensorial de los cinco sentidos: Diferentes formas, texturas, peso, colores, olores, sonidos…Es interesante ofrecer objetos, que de otro modo, el niño o la niña no tendrían a su alcance. De esta manera, estamos contribuyendo a ampliar sus experiencias sensoriales.
Además es importante tener en cuenta que no sean peligrosos, no contengan piezas pequeñas que se puedan tragar en un momento dado.
En cuando al número de objetos que podemos introducir en la cesta, va a depender del número de niños y niñas y del contexto en el que planteemos la actividad. Si hacemos la propuesta en un aula 0-3, en el que varios niños y niñas interaccionan con los materiales, un número adecuado serían unos 60 objetivos. Si lo hacemos en casa, podemos incluir algunos menos.
Algunos ejemplos de materiales que podemos introducir: pinzas de la ropa, brocha de afeitar, cepillo pelo, esponja, llaves, cartera, collar, cuchara de madera, de metal, cepillo dientes, pinceles, cajas de latón, colador, tapaderas, abanico, cepillo de uñas, piedras, tapones de corcho, telas, frutas, pelotas, lana…
Del mismo modo, se pueden hacer cestas temáticas (de elementos naturales, de metal, de madera, de telas, de un determinado color…)
Aquí te dejo un imprimible con una lista clasificada de objetos, extraída del libro “Descubrir jugando” de Tere Majem y Pepa Ódena. Un imprescindible si quieres ampliar la información sobre esta propuesta de juego.
Como ves hay todo un mundo de posibilidades y opciones. También tienes la opción de comprar la cesta de los tesoros con los primeros materiales Montessori aquí.
De vez en cuando podemos ir cambiando los objetos, según sean las preferencias de los peques, para así seguir manteniendo viva su curiosidad exploratoria.
Es una actividad que suele funcionar bien, hasta que los peques empiezan a andar, ya que después pierden el interés por la misma y empieza a cobrar fuerza el juego heurístico.
¿Qué beneficios tiene esta actividad?
Esta propuesta de juego presenta múltiples beneficios:
– Permite que el niño/a explore y conozca diferentes objetivos cotidianos de su entorno con diferentes texturas, colores, tamaños, materiales,peso…
-Mejora la coordinación mano-ojo-boca.
–Estimula los diferentes sentidos: vista, tacto, oído y olfato
-Fomenta el desarrollo de la autonomía, ya que el niño/a tiene total libertad para decidir que materiales coge, suelta, tira
-Promueve el desarrollo de habilidades manipulativas: coger objetos, tirarlos,golpear, solar, agarrar, el movimiento de la pinza..
-Ayuda a mejorar la atención, concentración y creatividad.
-Permite descubrir todos los elementos y objetivos que hay a su alrededor
–Despierta la curiosidad por el mundo que le rodea.
-Favorece la atención y concentración
¿Cuál es el papel del adulto en la actividad?
El papel del adulto principalmente será el de observador/a y acompañante. Su presencia atenta le dará al niño o la niña la seguridad que necesita para explorar el ambiente. No interferiremos en el juego, pero si observaremos cómo se desarrolla, las preferencias de cada niño o niña, la evolución del juego…
El adulto además será el encargado de prepara el ambiente, para que el juego se desarrolle correctamente.
Nuestro cesto de los tesoros
Este es uno de los cestos que preparamos en casa. Fuimos cambiando los materiales, según veíamos los intereses de la peque. Ha sido una actividad que nos ha acompañado durante muchos meses y que siempre ha tenido su espacio en la habitación de juego.
Algunos de los materiales que utilizamos fueron: brocha, cucharas metalizadas, colador, cuchara de madera, esponja, maraca, bloques translúcidos, nueces, huevo con sonido, huevo madera, mortero…
¿Te animas a hacer tu propio cesto de los tesoros? ¿conocías la actividad?
Puedes compartir tus fotos en el grupo privado de facebook y en instagram con el hashtag #disfrutandolanavidadconniños
Si te ha gustado el artículo, también te invito a que lo compartas y me dejes tus comentarios. Puedes seguir mis publicaciones en Instagram, Facebook y Twitter. Además puedes suscribirte en la web para no perderte nada!
Si quieres ampliar la información sobre el juego y los juguetes educativos, puedes hacerlo en el taller “El Juego y los Juguetes alternativos”
Muchas gracias por tu valioso tiempo!
Ana Isa <3
Esto a mi hija le gustaba mucho. Todavía le gusta! Ahora en la escuela están con la continuación: el juego heurístico. Les encanta.
es que es chulo!! Y lo más simple del mundo. Claro, ya llega un momento en el que te demandan el juego heuristico! Muchas gracias por tu comentario! Un abrazo
Si es que, nos empeñamos en comprarles juguetes megasofisticados y no nos damos cuenta de que las cosas cotidianas son, para ellos, los mejores. 😉
Desde luego que si!! Tienes toda la razón del mundo! En lo más sencillo está la virtud!
Un abrazo!
Me ha gustado mucho el cesto de los tesoros. Buen artículo!