Índice de contenidos
El control de esfínteres, un proceso madurativo
El control de esfínteres es un hito del desarrollo con una base fisiológica muy importante. Su adquisición no depende de la voluntad del niño o la niña, ni de lo que hagamos desde fuera los adultos. Si no que, es un proceso que el niño y la niña logra de manera autónoma y progresiva, cada uno a su ritmo. Es un proceso que además no entiende de estaciones del año, ni de calendarios.
Para que haya un control de esfínteres es necesario, primero una suficiente maduración fisiológica, para adquirir el control de los músculos de los esfínteres. Pero también es necesario que haya una maduración cognitiva, para que el niño o la niña entiendan las explicaciones que le damos sobre el proceso, sobre lo que le pasa, y lo que se espera de él o ella. Y por último, y no menos importante, es necesaria una maduración emocional. Es decir, que el niño y la niña ha de sentirse seguro y estar emocionalmente preparado para dejar ese objeto de apego, que le ha acompañado desde el día que nació.
Forzar este proceso, intervenir, adelantarnos, no respetar los tiempos, quitar unilateralmente el pañal… no solo es contraproducente, sino que tiene consecuencias a corto y largo plazo.
Os dejo con una imagen de Laura Estremera, que me parece describe de manera muy gráfica todo cuanto os acabo de decir.
El control de esfínteres y la escolarización
Peeerooo… puede pasarnos que comprendamos todo esto, que queramos respetar ritmos, que queramos acompañar desde el respeto, desde la calma, pero en septiembre empezamos el cole. Y hay una norma en muchos de ellos, (por suerte en algunos nos) que dice que los niños y niñas no pueden ir con pañal en P3.
Entonces ¿Qué pasa si llega el momento y nuestro hijo o hija no está preparado para el control de esfíteres?
En las jornadas de puertas abiertas, era uno de los aspectos sobre lo que yo siembre preguntaba. Llegado el momento, me interesaba saber cómo se gestionaba en el centro este proceso.
Recuerdo la respuesta de la tutora del primer cole que visitamos:
-Me dijo que el cole ya no es la guarde (de junio a septiembre solo hay tres meses!! Hacer diferencias, quizás se deba más a una necesidad del centro y no del niño o la niña)
-También me dijo que durante el verano, teníamos que trabajarlo en casa, que era una responsabilidad nuestra. ( No creo que haya ningún padre o madre -que puede que si, pero no por eso tenemos que pagar el resto- que no quiera que sus hijos dejen el pañal, o que prefieran delegar la tarea en otros educadores. Te aseguro que yo quiero que mi hija deje el pañal, y no quiero que nadie acompañe ese proceso por mí. Pero quiero que lo haga cuando ella esté preparada, no cuando le marque el calendario.
-Añadió que si en septiembre no controlaba que la lleváramos sin pañal. Pero ojo!! Que allí no los cambiaban, en todo caso nos llamarían por teléfono. (Los niños tiene que soportar no solo el malestar y la humillación que le puede suponer hacerse pis o caca encima -que además habría que ver cómo se gestiona ese momento- Si no que para colmo… ha de quedarse con la ropa mojada y sucia hasta que algún adulto pueda ir a cambiarla. Esto es la más absoluta falta de respeto hacia los niños, que entiendo obedece a una falta de sensibilidad y de recursos del centro, pero los niños y las niñas no tienen culpa de eso)
-Por último, muy categóricamente me dijo que eran las normas y que no había otras opciones. Bueno si, que infantil no era obligatorio, que no la escolarizara si no controlaba aún.
¿Esto es mirar a la infancia? ¿Esto es respetar sus procesos? ¿Esto es tenerlos en cuenta?
Obviamente descarté por completo el centro. No necesitaba ver ni preguntar nada más para saber que no era lo que necesitábamos…
Pero yo me quedé dándole vueltas a eso de la norma. Y es que…
¿Realmente existe una norma escrita que diga que los niños y las niñas no pueden entrar en P3 con pañal?
Cada centro elabora una serie de documentos organizativos que marcan sus señas de identidad. Entre ellos está el Proyecto Educativo, las Normas de Organización y Funcionamiento, la Programación General Anual… Pero a pesar de tener autonomía pedagógica, estos documentos en ningún momento pueden contradecir aspectos recogidos en la normativa educativa.
No tengo conocimiento de las indicaciones que se dan en todos los coles. Conozco las que me han dado en el que vamos a escolarizar nosotros. Y en nuestro caso, el tema pañal no aparece por ningún sitio… Si a alguien le han dado indicaciones expresas por escrito, estaría encantada de que me contarais.
Ahora bien, más allá de lo que nos pueda decir el propio centro, decidí seguir investigando esta norma universal, que dice que en P3 no se puede llevar pañal.
He analizado de dos Leyes Educativas, de ámbito nacional.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
Además he estudiado las leyes y algunos decretos e Instrucciones de Extremadura. Como sabréis, cada Comunidad Autónoma, tiene competencias en materia educativa, es por eso que también tendréis que revisar las leyes de vuestra Comunidad.
Si hay alguna referencia en ellas, el centro puede reflejarlo en sus documentos. De no ser así, estarían contradiciéndolas, y por tanto incumpliendo la ley.
Podría concluir aquí mismo el post diciendo que no he encontrado, en ninguna ley, en ningún decreto o instrucción analizado nada que hable expresamente sobre el control de esfínteres y la prohibición de acceder al sistema educativo con pañal. Por lo tanto, no es legal que nos exijan o nos prohíban llevar a nuestros hijos a P3 si aún llevan pañales. Es más, las diferentes leyes nos dan argumentos que podemos utilizar a nuestro favor, para defender nuestra postura.
Pero veámoslo poco a poco.
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
En sus primeros artículos establece los Principios y Fines del sistema educativo español. Entre otras cosas, en su art.1
“garantiza la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación”
Establece además, que
“la educación ha de actuar como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.”
Con solo leer este artículo, ya queda claro algo tan sencillo como que nadie puede discriminar a nuestro hijo o excluirlo del sistema educativo por no controlar esfínteres al comienzo de P3. Cuando no hacerlo, además, es LO MÁS NORMAL, porque hay muchos niños y niñas que acceden al sistema sin cumplir ni siquiera los tres años.
Y muy importante para el tema que nos ocupa, la ley también dice que
“la educación ha de ser flexible y adecuarse a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.”
Con esto casi que no sería necesario seguir leyendo nada más. Queda claro que la educación además de ser inclusiva y no discriminatoria, ha de ser flexible y adaptarse a las necesidades del alumnado. Cada niño es diferente, tiene una forma de ser y de estar que lo hace único en el mundo. Y la verdadera educación, es aquella que da respuestas a esa diversidad, entendiéndose ésta en toda su magnitud.
La LOE, en sus primeros artículos, tumba por completo la “norma” no escrita, de que en P3 todos los niños han de ir sin pañal, porque sencillamente va en contra de la igualdad de oportunidades (que no es dar a todos lo mismo, si no a cada cuál lo que necesita), de la atención a la diversidad (en toda su complejidad), de la inclusión educativa, de la no discriminación, de la flexibilidad de las diferentes prácticas educativas y de la atención a las necesidades del alumnado.
Aun así… vamos a seguir leyendo y buscando argumentos a nuestro favor.
En el capítulo 1 de la ley, se habla específicamente de la Educación Infantil.
En el Art 12, se dice que
“la educación infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.
También se establece que
“con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutores en esta etapa, los centros de educación infantil cooperarán estrechamente con ellos”.
En este artículo deja claro el carácter integral de la educación, y de la importancia no solo de atender a lo intelectual, sino también , lo físico, lo social, lo afectivo… Y el control de esfínteres, como ya hemos visto tiene un importante componente emocional.
Establece además que los padres, madres y tutores legales, somos los responsables últimos de la educación de nuestros hijos. Pero también creo necesaria la comunicación, cooperación y la flexibilidad por ambas partes. Cuando se comparten los mismos valores, resulta más sencillo. Pero cuando surgen discrepancias, hay que buscar puntos de encuentro, y buscar lo mejor para el niño o la niña. Sabiendo que somos los responsables de la crianza y el bienestar de nuestros hijos, y siempre anteponiendo sus necesidades a cualquier norma que vaya en contra de ellas.
Sobre su voluntariedad, hablaremos después.
Seguimos con el art.13 que dice que uno de los objetivos de esta etapa es “
“el conocimiento del propio cuerpo así como la adquisición progresiva de la autonomía en sus actividades habituales”.
Y subrayo adquisición progresiva. Quiere decir que no todos lograrán los mismos procesos de un día para otro, ni al mismo tiempo, ni de la misma forma… La autonomía se conseguirá de manera progresiva en cada niño, a diferentes ritmos, y se entiende, que con los apoyos que necesiten. ¿Y que mejor forma para conocer su propio cuerpo que permitirles tomar decisiones sobre él y dejarles decidir si quieren llevar o no pañal?
Y fijaos que la ley habla la etapa de educación infantil, que abarca desde los 3 a 6 años.
¿Pasa algo si un niño no controla esfínteres al inicio de la etapa? Entiendo que adquirir su control progresivamente, es unos objetivos contemplados dentro de ella. Unos lo habrán conseguido antes de entrar en la etapa (habría que ver de qué manera), otros al poco tiempo de entrar y otros durante los primeros meses… No puede haber una “norma” que diga que en al inicio de septiembre todos deben controlar esfínteres.
Seguimos…
En el art.14 vuelve a repetir que
“en ambos ciclos de la educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal”.
Y el control de esfínteres está impregnado de todo esto Emociones + Desarrollo motor + Conciencia + Control corporal. Y vuelve a insistir en que es un proceso progresivo a lo largo de todo el ciclo.
En resúmen…
En esta ley se sientan las bases que garantizan la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa a todos los niveles. Así como a la atención a la diversidad, la flexibilidad y la individualización del proceso educativo. También habla de la etapa de infantil como una etapa en la que, de manera progresiva, se atenderá al desarrollo los niños y todos sus procesos de manera integral.
Cada niño y cada niña es único y tiene unos ritmos y unas necesidades. El proceso de acompañamiento educativo debería adaptarse a cada uno de ellos. Esa es la verdadera atención a la diversidad y la verdadera inclusión educativa y verdadera atención individualizada a cada niño o niña. No tiene sentido entonces poner una norma común para todos, porque no hay dos niños iguales, y hacerlo simplemente contradice las leyes educativas.
Por otro lado, en esta ley, también se establecen las bases de la etapa de Educación Infantil. Y nos está diciendo que el objetivo principal es el desarrollo integral del niño, a nivel físico, afectivo, social, e intelectual. Y todas las actuaciones han de ir encaminadas a lograr ese desarrollo.
Obligar a un niño o niña que no está preparado a ir sin pañal, no contribuye en absoluto a su desarrollo afectivo, porque no se va a sentir seguro, lo que también dificultará su integración social. Tampoco habrá un adecuado desarrollo intelectual, porque hay un malestar emocional que no va a facilitar el aprendizaje. Un niño que está mal en clase, que se siente inseguro, que está asustado… está más pendiente de su malestar emocional que de la actividad que se esté haciendo.
como os decía, la Ley también habla de la voluntariedad de esta etapa. Que esta fue una de las respuestas que me dieron a mí. “Como es voluntaria, si no controla no la traigas”…
Ya pero es que resulta que desconoces mi realidad familiar y los motivos que me han llevado a escolarizar a mi hija. Además, la escolarización en esta etapa, a pesar de ser voluntaria, es un derecho que tenemos como padres y que tienen nuestros hijos. Y las escuelas que acogen esta etapa, debería estar preparada para los niños y niñas a los que da cabida, y estar adaptadas para atender su diversidad, sus necesidades, sus ritmos…
Es como si una residencia de ancianos, no tuviera baños adaptados, tuviera todos los accesos con escaletas, no tuviera personal de apoyo, dejaran a los mayores con pañales sucios… Seria inadmisible, a pesar de que estar en una residencia de ancianos, también es algo es voluntario, O no, porque realidades familiares hay miles.
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
Este decreto habla específicamente de esta etapa y establece sus contenidos curriculares.
En su introducción menciona dos aspectos fundamentales, que ya adelantaba la LOE: Por un lado el carácter integral de la etapa y por otro lado la individualización del proceso educativo.
“El curriculum se orienta a logar un desarrollo integral y armónico de la persona en los distintos planos: Físico, motórico, emocional, afectivo, social y cognitivo”
Vuelve a incidir en lo que ya decía la LOE, un desarrollo integral de la personal.
Es decir, no solo importa las fichas que hagan, si se aprenden los colores en ingles, o se saben el abecedario… también es finalidad de la Educación Infantil, el desarrollo de la efectividad, de las emociones… y de esto hay mucho en el proceso de control de esfínteres.
Un niño o niña que es obligado a ir sin pañales, cuando aún no está preparado, no está en absoluto desarrollándose ni integral, ni armónicamente. Un niño o niña que es obligado a ir sin pañales antes de tiempo, no se siente seguro, siente que hay algo mal en él o en ella, está intranquilo, asustado, por lo que no confía en su nueva figura de apego, ni en el nuevo entorno, ni está en disposición de aprender, ni de jugar, ni ayuda nada en su proceso de adaptación, porque su malestar emocional se lo impide.
El RD establece además que
“Cada niño tiene su ritmo y su estilo de maduración, desarrollo y aprendizaje, por ello, su afectividad, sus características personales, sus necesidades, intereses y estilos cognitivos, deberá ser también elementos que condicionen la práctica educativa en esta etapa.”
Grabaros esta frase a fuego. Si un niño no controla esfínteres, no pasa nada. Porque se entiende, y así queda recogido en las normas educativas, que cada uno tiene su ritmo, su estilo de maduración… y la práctica educativa se debe adaptar a ellos y darle respuesta a sus necesidades. Por tanto, un centro no puede poner la norma universal de que en p3 todos sin pañal, simple y llanamente porque contradice una norma educativa, y no es legal.
En su art3 establece que la etapa de Educación Infantil tiene por objetivos, entre otros, que los niños y las niñas
“conozcan su propio cuerpo… sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencia”.
Si obligamos a retirar el pañal, no les estamos permitiendo que conozcan su cuerpo, sus señales. No les estamos permitiendo que decidan sobre él. El proceso de control de esfínteres es un proceso de SU cuerpo y su cuerpo merece el máximo respeto.
En su Art.4 dice que
“los métodos de trabajo se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, potenciando la autoestima e integración social.”
Un niño que se hace pis encima en el aula por no llevar pañal, cuando aún no está preparado, que se le riñe o castiga cuando tiene un escape, se siente inseguro, desconfía del entorno y del adulto que le acompaña. Daña su autoestima, y en función de cómo se gestione el momento, su integración en el aula con el resto de compañeros. Hay que tener especial cuidado e interesarnos por cómo se gestionan estos temas en el centro.
En su Art. 8. hace especial referencia a la atención a la diverdad.
“La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado, adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de los niños y las niñas, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y el proceso de escolarización.”
Vuelve a repetir lo mismo que ya hemos comentardo. Cada niño tiene un ritmo, unas necesidades que han de ser respetados, más aún en los primeros años. Y es necesario atender y dar respuesta a esa diversidad. Ahora bien, ¿qué entendemos por Diversidad? y sobre todo… ¿cómo la entiende el centro?
En su Art 9. hace referencia a la autonomía pedagógica de los centros.
“Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo establecido por las administraciones educativas, adaptándolo a las características de los niños y las niñas”
Pero ojo! … como ya hemos comentado, esa autonomía no puede contradecir aspectos recogidos en la normativa educativa, y sus normas de de organización y de gestión, siembre han de estar situadas en el marco de la legislación vigente, y han de estar adaptadas a los niños y niñas que atienden.
Que nos den un papel o nos digan que es una norma de que el niño en P3 no puede entrar al colegio con pañal, contradice todos los principios educativos recogidos en las leyes, que estamos viendo.
Llegados a este punto, también es importante que a la hora de elegir colegio, optemos por uno cuyos valores vayan en la misma línea a los nuestros y con nuestra forma de entender la infancia. Pero a veces pasa que esto no es posible, porque no hay alternativas, porque nos quedan lejos… entonces no nos queda otra que ser proactivos y defender los derechos de nuestros hijos para cambiar las cosas poco a poco.
Las 3 áreas del Curriculum de Educación Infantil
Para finalizar, en el anexo del RD, se hace referencia a las 3 áreas del ciclo de infantil. La que nos interesa para el tema que estamos hablando es el Área 1: Conocimiento de sí mismo, autonomía personal. Incluye contenidos relacionados con el cuerpo y la propia imagen, con el juego y el movimiento, con las actividades de vida cotidiana y con el cuidado personal y la salud.
Se establece que este área…
“Debe promover la imagen positiva hacia uno mismo, la autonomía y conciencia de la propia competencia, la seguridad y la autoestima”.
Si a un niño o niña le quitamos unilaterlamente el pañal, le lanzamos el terrible mensaje de que no es competente, de que no confiamos en sus posibilidades. Se siente inseguro, y en absoluto estamos contribuyendo a que tenga una imagen positiva de sí mismo. Tampoco estamos desarrollando su autonomía, ni permitiendo que tome conciencia sobre su cuerpo, lo cual afecta negativamente a su autoestima, a su sentimiento de competencia y su seguridad.
Continúa diciendo que
“La imagen que los niños y niñas construyen de sí mismos, es en gran parte, una interiorización de la que le muestran quienes le rodean y la confianza que en ellos depositan… La forma en que las personas adultas recogen sus iniciativas facilitará u obstaculizará su desarrollo”.
Este es un claro guiño a la importancia del acompañamiento del adulto, en este y todo los procesos. A la importancia de mirar al otro desde el respeto, cuidando mucho lo que le decimos, cómo se lo decimos y los mensajes que le transmitimos. Hablo por ejemplo de prácticas tan habituales como ridiculizar, reñir, castigar cuando se hacen pipí, o simplemente dejarlo sucio o mojado hasta que llegue papá o mamá, o en quien deleguen, para cambiarlo.
En los apartados que le siguen se hace referencia a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de esta área. En ningún momento se hace referencia explícita al control de esfínteres, aunque si se habla de hábitos de higiene.
Se plantea como objetivo de la etapa que…
“el niño y la niña progrese ( a lo largo del ciclo-p3,4,5-) en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la higiene…”
Por tanto, es totalmente inadmisible, pedirle a un niño o niña de p3 que ya controle sus esfínteres, cuando es un objetivo de la etapa que recién acaba de comenzar. Que puede que lo haga, pero puede que no.
En cuanto a los contenidos de este área, hace referencia a…
“Practica de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y descanso”.
Es decir, que entendiendo el control de esfínteres como un proceso relacionado con la higiene corporal, trabajarlo y acompañarlo, está claramente incluido en el curriculum de infantil.
En la evaluación de esta área se indica como criterio que el niño y la niña realiza:
“Autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, consolidando progresivamente (a lo largo de todo el ciclo p3-4-5) hábitos de cuidado personal e higiene.
Y vuelvo a subrayar la palabra progresivamente.
¿No es sino absurdo (e ilegal) pedirle a un niño que algo que tiene que adquirir de manera progresiva a lo largo de todo el ciclo, ya se le exija antes de entrar en él?
Por mi parte, he seguido analizando las leyes educativas Extremeñas, que si a alguien le interesa especialmente, me lo diga y comparto mi análisis…
Van en la misma línea. No hay una sola mención a la prohibición de entrar en P3 con pañales. Se sigue hablando de la educación integral, a la atención individualizada del alumnado, al derecho a la igualdad de oportunidades de acceso al sistema. Se defienden las actuaciones educativas que respeten los ritmos y necesidades de los niños y las niñas, el respeto a su identidad, integridad y dignidad personales.
En definitiva…
Podemos concluir de todo esto, que el proceso de control de esfínteres, es un proceso con implicaciones fisiológicas, cognitivas y emocionales. Que además es progresivo, no es algo que se logre de un día para otro. Que requiere tiempo, paciencia y mucha delicadeza y acompañamietno. Que es algo que lograrán todos los niños y niñas sanos, con el tiempo. Y sobre todo que lograrán ellos solos, sin necesidad de ninguna intervención por nuestra parte.
Además hemos visto que no existe ninguna norma escrita que regule, que un niño que no controla esfínteres, no pueda entrar en el colegio. Y si la hay, contradice las leyes educativas. Por lo tanto, es ilegal que no permitan a nuestro hijo o hija entrar en P3 con pañales. Y es totalmente normal que nuestro hijo o hija lo haga, porque recordemos que sigue siendo escolarización temprana y muchos entran sin tener si quiera los tres años.
El problema no es de nuestro hijo o hija
A nuestro hijo o hija no le pasa nada. El problema es del sistema. El problema son las ratios. El problema es la falta de recursos.
Puede ser entendible que una profe con 25 niños no pueda dedicarse a cambiar pañales. Pero no es culpa del profesorado, que hace lo que puede, pero tampoco lo es de los niños y al final son quienes pagan las consecuencias.
Los profesionales que acompañan a nuestros hijos e hijas, también son aliados del cambio. Hay muchos profes que ya han optado por él. Que ya están haciendo las cosas de manera diferente y están demandando personal de apoyo, exigiendo ratios más bajas, luchando para que los procesos de los niños y las niñas puedan ser respetados y atendidos como se merecen. Y me consta que en muchos centros de la escuela pública se están cambiando muchas cosas. Pero hay que moverse y reivindicar que las leyes no se queden en palabras bonitas…
Y eso lo puedes hacer tú, y lo puedo hacer yo. Cada una, desde el lugar que ocupamos en el mundo.
Si vuestro cole es de los que os han dicho en que P3 nada de pañal, espero que la información que te he dado te sirva para empoderarte y reafirmarte en lo que sientes.
Mi recomendación es que hables con la dirección, con la profe, que intentéis acercar posturas, que os comuniquéis desde el respeto y la calma. Y que tengas siempre en mente que tu hijo o hija es lo verdaderamente importante en esto, pero sobre todo que sus necesidades, están por encima de cualquier norma.
Si te ha gustado el artículo, te invito a que lo compartas y me dejes tus comentarios. Puedes seguir mis publicaciones en Instagram, Facebook y Twitter. También puedes suscribirte en la web para no perderte nada!
Muchas gracias por tu valioso tiempo!
Ana Isa <3
“Es entendible que una profe con 25 niños no pueda dedicarse a cambiar pañales. Tampoco está dentro de sus funciones, hacerlo, es más una cuestión de sensibilidad y humanidad”
Trabajo en escola bressol, grupo de mayores son 20, ( 2-3 anos), nos hemos encontrado el caso de que estan todos con panales, y los cambiamos…..asi que no es entendible des de mi punto de vista.
Y SI esta dentro de sus funciones, porque como maestras infantiles tenemos muchas funciones pero una de ellas es atender y acompanar las necesidades primarias, higiene, alimentacion….
Por lo demas un articulo excelente! me gusto mucho, gracias!
Si.. Marta tienes toda la razón con lo de las funciones. Me has exo reflexionar sobre ello. Lo escribí pensando más en q es lo que se suele decir. gracias!! Y cambiabais pañales estando solas en el aula o varias personas. Estoy buscando tb buenas prácticas para difundir la idea de que se está haciendo y es posible!! 💕 Gracias por tu opinión
Gracias por tan profunda investigación (yo ya la hice y tampoco encontré nada al respecto 😳) y por tus reflexiones que, por otra parte, comparto al 100%.
Sigamos luchando por la dotación de recursos que permitan a los centros educativos garantizar la consecución de tan preciosos objetivos legales y no se impida el acompañamiento íntegro de todos y cada uno de los procesos de la infancia en las escuelas. Por mí lo que a mí respecta, lo intento con todas mis fuerzas e ilusión.
Soy maestra y yo sí cambio (bueno, yo no cambio, solo acompaño a lxs peques para que lo hagan de forma autónoma y en la medida de sus posibilidades y competencias) 🤗
Besos y fuerza 💋
Se me olvidaba comentar que, actualmente, estoy en un aula de 2/3 años, con 18 alumnxs y con una educadora infantil a tiempo completo 👏🏽👏🏼👏🏻. Así que realizamos todas las tareas mano a mano e indistintamente.
No obstante, cuando estuve en segundo ciclo (3-6 años) también lo hacía.
Muaaaaac!
Buenos días me encuentro en una situación similar. Desde que comenzó el bebé el colegio lo llevó con pañal por que aún no controla esfínteres, al buscarlo luego de 1/2 hora de clases la maestra me lo entrega sin pañal y me me da un sermón que no puedo llevarlo con pañal y que me iban a llamar para cambiarlo como no le quitara el.pañal y le pusiera a controlar esfínteres sistemáticamente cada 1/2 hora , y mi bebé en su idioma me dice y agarra su parte ínfèior y me dice no, osea lo que quería decirme era que pañal no.
Hola, estoy de acuerdo en TODO lo referente a respetar el ritmo. En mi centro, hay auxiliares y técnico sociosanitario que acompaña este proceso. Por ese motivo, considero que es más fácil llevarlo a cabo. También diré que los cambios de ropa se procuran hacer fuera del aula ( vergüenza del niño de estar en el escaparate, olores de los que se queja el resto, respeto a la intimidad.. ), esto un maestr@ no podría hacdrlo. Aprovecho también para comentar que he vivido la queja de familias porque su hijo había llegado con el calzoncillo al revés ( YO he quitado pañales olvidados de la noche en 4 años), porque su hijo decía que le tocaban el pitilín ( algo básico cuando se está limpiando después de hacerse cacas). Hay que saber gestionar muy bien estos momentos porque puede arruinar la vida de una persona que simplemente está ejerciendo una labor asistencial.
Nos estamos centrando en el ” control de esfínteres”, en acompañar el proceso, en respetar el ritmo…, pero son tantos los momentos que deberíamos acompañar.
A veces, reflexiono y me digo que si TODO estuviese enfocado en el bienestar del niñ@, muchas cosas habría que cambiar por parte de TOD@S, empezando por esas leyes obsoletas, que cambian dependiendo del político del momento y que responden muchas veces a guerras internas entre ellos, sin basarse para NADA en la realidad del aula: ratios, apoyos, contenidos curriculares , barreras arquitectónicas, horarios…
Ahora bien, por ejemplo, en el periodo de adaptación/acogida, ¿qué es lo ” bueno/malo ” para el niño?, ¿qué se consideraría acompañarlo en ese momento de despegue?
Me encuentro con familias que me dicen: “yo prefiero que entre del tirón llore y antes terminará todo; prefiero entrar un ratito y después me quedo detrás de la puerta, por si acaso”; a mí esto de la entrada progresiva no me va nada ( gente que no trabaja); antes entrábamos sin estas chorradas y no nos pasaba nada; jo, es que lo paso fatal al oirle llorar y lloro yo; …”
Podría seguir, pero lo que quiero mostrar es que hay opiniones para todo y en todo, todos los padres quieren lo mejor para su hij@ , pero las formas de conseguirlo son distintas. ¿ A quién debemos de dar respuesta, a las necesidades de los niños o los padres? Y , ojo, hablo de que las Instrucciones de Principio de curso dejan claro que si alguna familia quiere que su hij@ permanezca en el centro todas las horas desdw el primer día puede decirlo y tiene derecho.
” Existiendo esa posibilidad, ¿todo el mundo tendría que estar contento, no?” Pues tampoco, porque claro si tu hijo va todo el día , luego el mío se queda atrás ( y yo me pregunto, de qué, respetamos su ritmo o queremos que sea igual que el resto del rebaño)”
Podríamos seguir con el COMEDOR, pero eso ya lo dejo para otro momento.
Resumiendo: respetar ritmos sí. Pueden hacerlo los maestr@s estando solos en el aula ( difícilmente si queremos respetar otros derechos del niño) . Después llegará el momento baño-cacas- no me se limpiar. Entonces es cuando dejas la puerta abierta, pides a los ángeles de la guarda que se pongan en alerta y echas a correr al baño que está en el otro extremo del pasillo a limpiar ( y si les da el apretón de seguido a más de uno…)
Pues bueno, que si quienes decidieran el personal de centro, ratios, necesidades, leyes…fueran personas que dedicaran a pasar 1 semanita completa dentro de varios coles, la cosa cambiaría… Vamos a intentar cambiar ” lo grande” antes de “atacar” a lo pequeño.
¡Grande, Carioca! 👏🏻👏🏼👏🏽👏🏼👏🏻
Mi opinión sobre este tema es el siguiente en esos programas de debate que suele haber en la televisión de telecinco seria interesantisimo que algunas personas mandasen todo lo que esta escrito en esta página y terminasen debatiendo en la televisión p
Y , pir cierto, NO TENGO NINGÚN PROBLEMA EN CAMBIAR E , INCLUSO, duchar para quitar las cacas pegadas ( siempre que no i.plique desatender al resto de la clase)
Y hablando de cacas, acabo de recordar una ” anécdota” de este curso. ” Hola, te aviso para que no te pille por sorpresa que X igual viene con cacas en el culo, porque como no lo pide y ya no sé si es encopresis o un vacile, hemos decidido que le vamos a dejar con las cacas en el calzoncillo hasta que decida pedirlo, incluso por la noche…”
Ellos pensaban que estaban haciendo lo mejor para su hijo , probablemente, otros no.
Mmm que pesadilla como bien dice la, escolarización temprana es voluntaria yo preferi respetar el crecimiento de mi hijo y me fue muy bien, ahora ya, tiene 7 pero sin duda no me arrepiento. Uno nunca sabe con quien deja a sus hijos en definitiva un bebe necesita muchísima atención sobre todo emocional y eso en una multitud no lo tendra, solo tendra un 5% con suerte del 100% que podría tener. En familia o con mama lo recomiendo mil veces por nuestra experiencia. Estoy encantada de haberlo hecho asi sin presiones y en casa, super seguro
Esta claro que, para los niños y las niñas, permanecer con sus figuras de apego durante los primero años es lo mejor. Pero no todas las familias tiene las mismas necesidades ni viven la misma realidad. Y muchas tienen necesidad de escolarizar. Y es una derecho y una opción más que no debería ir jamás en detrimento de las necesidades de los niños y las niñas.
Artículo muy interesante y a tener en cuenta sobre el control de esfínteres y la presión a la que sometemos a nuestros pequeños sin respetar sus ritmos.
Puntualizar que la LOE ya no está en vigor, actualmente el Sistema Educativo se rige por la LOMCE.
Soy maestra de Educación Infantil y puedo asegurar que la mayoría de las veces nos vemos desbordadas y sin recursos para atender a 25 niñ@s que en muchas ocasiones suelen ser hasta 27, con ayuda de una profe de apoyo que pasa como máximo una hora al día dentro del aula ayudando a la tutora.
La falta de recursos es espantosa. Con esto no intento justificar a parte del colectivo que prefiere que l@s niñ@s vengan con control de esfínteres por pura comodidad..
Hola Isabel! Muchas gracias por dar visibilidad a una dificultad con la que os encontrais cada día en las aulas. Es cierto que las ratios son muy altas, que falta de personal de apoyo,… Pero eso jamás debería ir en detrimento de la atención a las necesidades de los niños y niñas y el respeto de sus ritmos. Por eso creo que la lucha debe ser de ambos colectivos. Familias y profesorado en pro siempre de los niños y las niñas. No unos en contra de otros, sino a la par. Hay muchas experiencias en muchos coles que ya funcionan. Sólo hay que querer.
La LOMCE no ha derogado la Loe solo ha modificado algunos de sus artículos. Concretamente los referidos a EI no tienen ninguna variación. Graciass
OS pongo el caso de mi hijo,referente al control de esfinteres,,
Primera mojada de pipí,,,,finales de septiembre, me llaman,,,estoy en el hospital en consulta y les digo que tardare un rato,,a esto hay una muda en su mochila
Cuando llego me encuentro a la profesora sentada en su mesa,,mi hijo sentado en su silla dormido con los pantalones y calzoncillos en los pies,,,la tele puesta con dibujitos,,,por cierto sólo acuden tres niños a infantil de 3 años,,los otros dos son feriantes y van pocos días en todo el curso.
Me pareció una falta de humanidad increíble
El segundo caso16 de octubre,,, acude a clase y salgo de viaje a otra ciudad,400km
Se encarga mi hermano de recogerlo
Le llaman que se ha hecho pipí,,están todos trabajando,,,mientras tanto mi hijo sentado en una silla mojado,localizan a una vecina para que valla a cambiarlo,,,por cierto hay muda en la mochila
Cuando llega la vecina se encuentra que an puesto a su hermano de 4 años a cambiarle….
Lo sacaron del patio de juegos para que fuese a cambiar a su hermano de 3,,,alguien tiene,humanidad por mis hijos
Pero qué barbaridad, eso no es denunciable?
Me gustaría dejar dejar mi vivencia. Tengo un hijo con síndrome Cornelia de Lange. Tiene un dictamen de la L O E en el que se puede leer que necesita una monitora durante el horario escolar a demás de otros especialistas. El Colegio posee una monitora para 5 niños de los cuales el único con pañales es el mio. Cuando falta la monitora ya sea por que se pone mala por asuntos o vacaciones, nos llaman a los padres para que Cambiemos al niño. Esta monitora casi todos los meses falta días por los motivos que sea y nos encontramos en una indefensión ya quie no podemos estar saliendo del trabajo. Hoy sobre las 9:30 nos dan aviso que la monitora no ha venido al colegio por encontrarse mala. Se le comunica al centro que ninguna persona podía ir a cambiar a mi hijo que buscariamos algo que hacer. Pues nos llaman que Pablo se ha hecho pipí y que tenía q venir alguien a cambiarlo, tras 1 hora y media conseguimos que fuera alguien y allí estaba mi hijo meado sin haberlo cambiado. Y yo me pregunto no incurre en ninguna responsabilidad la directora del centro? No es responsabilidad del centro el trato degradante hacia un niño especial con dictamen? No debería de haber de entró todo el profesorado alguien que cuando falle la monitora pueda ejercer esas funciones? Es indignante
Buenas,
No es cuestión de ética o de que no se quiera hacer, obviamente es una situación incómoda tanto para el alumnado como para el docente. Pero lo cierto es que en el periodo de 0-3 años, no está recogida como una función del profesorado y ello puede conllevar a problemas judiciales con algunos familiares ( vinculado a los delitos sexuales hacia menores en creciente apogeo). La experiencia personal de un compañero que al limpiar sin mala intención a un alumno provocó una denuncia por parte de los familiares, apertura de expediente y expulsión, aunque no hubiese delito. Es un tema muy comprolado y los docentes no queremos pillaron los dedos, es por eso que los Centros tienen la autonomía pedagógica para elaborar su Plan de Centro, Decreto 328/2010.
Está cuestión va más allá de un mero planteamiento pedagógico o de atención a la diversidad, yo como profesional y después de tantos años estudiando para conseguir una plaza, no me voy a poner en está tesitura no me merece la pena aunque éticamente creo que no es lo correcto.
Buenas,
No es cuestión de ética o de que no se quiera hacer, obviamente es una situación incómoda tanto para el alumnado como para el docente. Pero lo cierto es que en el periodo de 0-3 años, no está recogida como una función del profesorado y ello puede conllevar a problemas judiciales con algunos familiares ( vinculado a los delitos sexuales hacia menores en creciente apogeo). La experiencia personal de un compañero que al limpiar sin mala intención a un alumno provocó una denuncia por parte de los familiares, apertura de expediente y expulsión, aunque no hubiese delito. Es un tema muy comprolado y los docentes no queremos pillaron los dedos, es por eso que los Centros tienen la autonomía pedagógica para elaborar su Plan de Centro, Decreto 328/2010.
Está cuestión va más allá de un mero planteamiento pedagógico o de atención a la diversidad, yo como profesional y después de tantos años estudiando para conseguir una plaza, no me voy a poner en está tesitura no me merece la pena aunque éticamente creo que no es lo correcto.
Literalmente no podemos tocar a los niños ni siquiera un abrazo, beso… se está mirando todo con lupa. En su lugar, el centro que cuente con personal de apoyo especializado si entrará dentro de sus funciones y en su caso si se podrá realizar el cambio o limpieza, pero la cuestión es ¿ habéis mirado que partida dedica el gobierno a incorporar estos profesiones?…. poca o nula
Buenas tardes, quiero dar mi opinión sobre el tema. Creo que tienes razón en cuanto a que no hay ninguna ley en la que un colegio pueda ampararse para rechazar a un alumno de infantil por no controlar esfínteres. Por supuesto todos los niños tienen derecho a ir al colegio con o sin pañales. Pero, tampoco hay ninguna ley que obligue a un profesor a cambiar pañales. Eso ya está en la condición de cada uno. El problema está en que un profesor no puede dejar abandonada una clase para ir a cambiar pañales,pues es responsable de todos los niños, no de uno solo. Y en cuestión de segundos, puede ocurrir un gran problema mientras se deja a toda una clase sola. Supongo que la solución sería que dotasen al colegio de monitores para esas circunstancias y eso ya no depende del colegio. Pues a pesar de que muchos lo solicitan, no les llegan.
Un saludo
Buenos días, tengo alguna duda: mientras avisa a la familia para que vengan a cambiar al peque¿Deja al resto solit@s? 🤔.
Gracias
Si lo hace lo hace fuera de la ley.Teléfonos en las aulas? Interfonos?El teléfono propio sin identificativo? Los profesionales son muy ingeniosos cuando la necesidad acucia🙄
Totalmente adecuado tu comentario y creo que con conocimiento de causa. También creo que los ratios para estas edades son de cuando no se consideraba la individualidad del desarrollo infantil:las criaturas requieren, aún más en ciertos temas,la atención de al menos dos profesionales por aula de 25.
Mi hija a entrado en el cole Uy su profesora dice que tiene que limpiarse sola el culo cuando haga caca y si se ensucia cambiarse sola. Tiene 2 años y 10 meses esto es legal??
Soy maestra de infantil e inspectora de educación, y por supuesto siempre he cambiado a los niñxs fuandi se hacen pis o caca en el cole, el no hacerlo me parece una falta de humanidad terrible, pero no algo ilegal. Los centros recogen en sus NOFC aspectos organizativos singulares del propio centro, donde SI se pueden recoger determinados aspectos, como por ejemplo, la prohibición del uso de pañales o el avisar a las familias en caso de que sea necesario cambiar a los niñxs. Tal y como recoges en tu artículo, no hay ninguna legislación que regule este tema, por lo que serán las NOFC de los centros las que decidan las prohibiciones o los protocolos a actuar en estos casos. El currículum establece una serie de contenidos y objetivos a trabajar, pero no restablece nada respecto a este tema, son demasiado ambiguos y generales como para afirmar y defender tu postura.Una cosa es lo que éticamente o humanamente esté mejor, y otra muy diferente el tema legal. Legal es, que en ese colegio lxs maestrxs se nieguen a cambiar a los niñxs, por ley están establecidas sus funciones y entre ellas no aparece, cualquier inspectxr o sindicato podrá informarte.Otra cosa es el nivel humano que demuestren.
He llegado a tu entrada porque estoy tratando de quitar el pañal contra reloj por la vuelta al cole. Me siento fatal por estar todo el día insistiendo con el tema porque veo que no es que no quiera, se le escapa y punto. Lo que yo digo es: si es un problema/patología/enfermedad no controlar esfínteres con 3 años y 1 mes, me le vais a excluir por tener esa patología? Si es normal que todavía no los controle, me le vais a excluir por no haber logrado un hito al que no tiene porque haber llegado?
Buenas tardes, tengo un hijo con retraso madurativo y transtorno del lenguaje, llevé los informes médicos a su profesora a principio de curso. Él no lleva pañal desde julio y en casa y en la calle controla siempre los esfínteres. Un día se hizo pipi y la profesora me llamó diciéndome que mi hijo no controla esfínteres y que NO puede estar escolarizado. Cómo debería proceder? Se queja de que no pide el pipi y sabe perfectamente que estamos trabajando con neurólogos, logopedas y psicólogos. Mi hijo no pide el pipi pero él va solito a hacerlo. A ver si me podéis ayudar. Estamos muy irritados muchas gracias
Muchísimas gracias por el artículo. En mi caso, el problema es a la inversa, mi hijo (3 años) sí controla esfínteres, pero no va solo al baño, es decir, lo pide, pero todavía no se ve capaz de bajar su ropa, sentarse, hacer sus necesidades, limpiarse y subirse la ropa sin ayuda. No sé, exactamente, cómo se gestiona el momento “baño” desde el cole, pero no quiere hacer pipí allí. Son demasiadas horas sin hacer pipí, y los problemas que eso puede acarrearle. En casa, él decide quién le ayuda, papá, mamá, abuela o tata. Pero si desde en centro no se le da esa opción de ayudarlo, mucho me temo que no la pedirá. Y si ya resulta duro la entrada y separarse de mamá y/o papá, si finalmente se le escapa el pipí, parará por mil situaciones bien desagradables en un momento. Malestar por estar mojado y sucio, soledad, abandono, seguramente estará apartado del grupo, inseguridad, culpabilidad, ridículo, vergüenza, … A todo esto le añadimos el mal trago de volver a ver a mamá o papá (acuden a cambiar al niño) y que nuevamente se vuelven a ir dejándolo sólo en el lugar que tan mal se ha sentido en el último rato. Uff!! Qué cruel para un niño tan pequeño en pleno proceso de adaptación, no?
A mí me parece un post de lo más absurdo. Te basas en la ley pero la ley habla de compensación de desigualdades y no se refiere a que tú peque se mee o no a no ser que tenga alguna necesidad derivada de algo. Que una profe tenga 25 alumnos y tenga que estar cambiando un niño es entendible pero así cada día pq no sepa hacer pipi con tres años es una vergüenza. Que se haga pis una vez pues bueno pero con tres años debería ir al baño. Y quien te diga que no y te hace sentir mejor madre pues ahí ya es tu problema. La maestra está para enseñar pero ir al baño es una necesidad que se aprende en casa en la intimidad. Y si tú con tu hijo no lo logras mandarlo a que lo eduque en algo tan personal otra persona significa que no te molestas adecuadamente por tu hijo. Y el pediatra no te va a decir eso pq le pones una reclamación y pasa de líos. Ni el ni ningún psicólogo infantil pq lo mejor es siempre decir que tú lo haces genial pq si te dice q lo haces mal le pones verde. El maestro si cambia a 25 niños entonces qué enseña???? Porque limpiar un pis es dejar un aula para coger el cubo, echar lejía, fregar y secar para que no se caigan, cambiar o llamar para que le cambien… Y mientras el resto de niños qué? Se “joroban” pq tu hijo no sabe controlar el pis? Entonces tiene tu hijo más derechos que el resto? A mi me parece un vergüenza por tu parte. Tu hijo no tiene la culpa ni mucho menos. La culpa es tuya. Pq con tres años insisto en que si se le sale una vez no pasa nada pero si es continuo entonces es que no le habéis enseñado. Pq lo que tienen los niños de esas edades es que son maravillosos y aprenden genial. Con dos años no estarán preparados pero con tres si. Y de sobra. Y más aún la gente que no se toma esa molestia con sus hijos luego resultan que son los que peor van en clase y más se quejan a los profes. Así q el problema es que eso puede ir enlazado a otras muchas carencias
Y las seguirá pagando la profe, los demás niños y tu hijo. Pero es más fácil decir..me cada uno es como es que yo hice todo bien. Pues va a ser que no.
Totalmente de acuerdo.
Está el tema con los papás como para tocarle el culete a un niñ@ mientras le cambias.
Más de uno te lleva a juicio.
Que un niño con 3 años tenga que saber hacer pipí solo te lo compro , pero que tenga que saber limpiarse hasta saber si se ha quedado limpio y que no se le queden restos de caca para escocerse o que de hay salga una infección no te lo compro , ya que a esa edad casi ni se llegan solos a su parte trasera , me da que pensar que no tienes hijos porque con 2 años y 10 meses como entra el mio, seguro que no te gustaría encontrarte a tu niñx cagado ni meado porque es denigrante para un bebe , mas que enseñarle los colores o contar del 1 al 10 prefiero que le echen una mano a quedarse limpito y aseado . Cuestión de humanidad.
Hola Ana Isa, me llama la atención que con todos tus títulos desconozcas como se manejan las cosas dentro de una escuela. Si dimensionas el tipo de personal que se requiere para cambiar pañales? y no sólo eso Los materiales, lugares adecuados. Evaluaciones al personal , cámaras para evitar abuso sexual e infinidad de situaciones que los colegios no tienen.
Si es tu decesión como madre que tu niño siga tus ritmos, esta muy bien. Pero la vida real no es así. En algunos colegios te piden que les contrates una sombra para que los asista en todas tus necesidades pero esto debe ser a tu coste. Nadie puede negarle a tu niño el ingreso al colegio, pero tocarlo, cambiarle el pañar e invadir su espacio privado, ninguna escuela lo va a hacer, es meterse en muchos problemas y creeme ya tienen suficientes. Mejor no lo escolarices, tenlo en casa y cuando esté maduro inscríbelo, así todos contentos.