¿Cereales a los 4, 5 ó 6 meses? 5


Yo tenía un lío con esto de los cereales que no es para menos… Cuando el bebé cumplió los 4 meses empezaron los bombardeos:

“¿Y cuando le vas a dar cereales?”

“Pues a vosotros os los dábamos cuando cumplisteis 4 meses y no os pasó nada”

“Fulanita ya lleva dándoselos desde los 3 meses y medio”.

Para más inri, la pediatra en la revisión de los 4 meses también te da la hojita de recomendación y te dice que ya puedes empezar con ellos….

Pero por otro lado surgen voces que te dicen que hasta los 6 meses lactancia materna (o artificial) en exclusiva, que no necesitan nada más hasta esa edad… y tu tienes un cacao mental que no sabes a quien hacer caso, si a tu suegra, a Fulanita o a la pediatra…

Total… que yo he decidido no hacer caso a nadie y formarme mi propio criterio sobre el asunto en cuestión, y en base a ello decidir. Y cómo he conseguido esto? Pues muy fácil…

cereales infantiles_4 meses

Observando a mi niña.

Ella es la que mejor me dice si está preparada para otro tipo de alimentación o no. Hasta ahora ha sido capaz de decirme cuando tenía frío, calor, cuando necesitaba dormir, tenía hambre o estaba saciada… Si lleva 5 meses sabiendo autorregularse para satisfacer sus necesidades, debo seguir confiando en ella. Estoy segura que cuando esté preparada para comer otros alimentos me lo dirá de la misma forma. Yo, como adulta, tengo que estar atenta a sus señales y ofrecerle todas las oportunidades para que se manifieste.

¿Qué puedo observar?

  • Se mantiene sentada sin ayuda. Creo que esto es super importante. Si un bebé no se mantiene solo tiene un mayor riesgo de atragantamiento y nos está indicando que no esta preparado para tomar otra alimentación diferente a la leche.
  • Ha desaparecido el reflejo de extrusión, ese que le hace empujar todo lo que se mete en la boca hacia afuera, como medida preventiva.
  • Es capaz de estirar la mano para coger objetos y llevárselos a la boca. Esto nos indica que coordina ojos, manos y boca.
  • Hace movimientos de masticación
  • Empieza a mostrar interés por los alimentos que comemos los adultos. (Esto solo lo sabremos si le damos la oportunidad de vernos comer)

Todos esto nos está indicando que su sistema digestivo, inmunitario y motor están preparados para los sólidos.

Buscando la evidencia científica

Con el objetivo de confirmar o desterrar muchas de las afirmaciones que hay en torno a la introducción de la alimentación, decido buscar información en organismos como la OMS, la Academia Americana de Pediatría o la mismísima Asociación Española de Pediatría.

¿Y qué dicen estos organismos?

  • Se entiende por alimentación complementaria, la oferta de alimentos para complementar (no sustituir) la leche materna ( o en su defecto fórmula). Como su palabra indica, la alimentación complementaria complementa, la principal fuente de alimento del bebé, que es la leche,  y continuará siendo su alimento principal hasta el año.
  • Se recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimento complementarios a los 6 meses, primero una, dos o tres veces al día entre los 6 y los 8 meses, y después, entre los 9 a 11 meses y los 12 a 24 meses, unas tres o cuatro veces al día, añadiéndoles apetitivos nutricionales una o dos veces al día.
  • La transición de la lactancia exclusiva a la alimentación complementaria es un periodo que va desde los 6 a los 18-24 meses de edad. Hay que adaptarse a los ritmos del bebé, de ahí la importancia de observarlos. Es un proceso de aprendizaje que no ocurre de un día para otro, sino que es algo progresivo. Se espera que al año y medio, dos años, el niñx ya sea capaz de comer como un adulto.
  • Como recomendación de salud pública, durante los seis primeros meses de vida, los lactantes deberían ser alimentados exclusivamente con leche materna (o en su defecto fórmula) para lograr un crecimiento, un desarrollo y salud óptima.
  • La leche materna es el mejor alimento para los bebés durante sus primeros seis meses ya que les proporciona todos los nutrientes que necesitan.
  • La alimentación precoz de otro tipo de alimentos contribuye a un abandono de la lactancia precoz, con el consecuente posible déficit nutricional.
  • La introducción de otros alimentos en la dieta antes de los 6 meses se relaciona con un aumento de las infecciones gastrointestinales y una reducción de la ingesta calórica. 
  • Es a partir de los 6 meses cuando su maduración digestiva, inmune, renal y su desarrollo psicomotor le permite iniciarse en otro tipo de alimentación. Antes no han alcanza un grado de maduración suficiente.

Las recomendaciones son claras y no es necesario introducir ningún tipo de alimentación antes de los 6 meses (siempre hablando de niñxs sanos por supuesto).

Analizando críticamente la publicidad.

Como vemos, los organismos oficiales nos recomiendan lactancia exclusiva hasta los 6 meses y empezar complementándola con otros alimentos a partir de esta edad, mantiendo la leche como alimento principal hasta el año. Sin embargo, basta con pasearse por la sección de bebés de un supermercado para ver multitud de productos con la etiqueta “A partir de 4 meses”. ¿Pero no nos están diciendo que a partir de 6?…Menudo lío.

Pues bien, hay que saber que en 2003 la edad mínima recomendada para iniciarse en la alimentación complementaria cambió de los 4 meses a los 6. Además existe una cosa que se llama Código de comercialización de sucedáneos de la leche materna, que está firmado por varios países que se acogieron a él. Lo que hace este código es restringir la publicidad de todo tipo de alimento o bebida para bebés menores de 6 meses. Peerrooo… es un código VOLUNTARIO, por lo que la industria alimenticia no está obligada a seguirlo y puede publicitar perfectamente alimentos a partir del 4 mes. (Obviamente reporta más beneficios empezar a vender sus productos a los 4 meses, en lugar de los 6). Antes de esta edad está totalmente prohibido. A pesar de que veamos productos “a partir de los 4 meses” no quiere decir que los bebés los necesiten. Es puro marketing.

Leyendo la letra pequeña de las etiquetas

Una costumbre que tengo es leer las etiquetas de todos los productos que compro. A pesar de que te lo vendan como lo más saludable, hay que leer la letra pequeña porque pueden venir cargados de azúcares, grasas saturadas… Si se trata de la alimentación de mi niña, con más motivos. Ya leí una vez los ingredientes de la leche en polvo y me dio un soponcio… pero no me ha quedado otra que dársela. La leche no puedo dársela de otra forma. Pero sí puedo elegir qué alimentos introducirle a partir de ahora, y quiero que sean lo más saludables posibles.

Hay un montón de productos dirigidos a niñxs que nos venden como los más saludables del mundo, enriquecidos con no se que historia, con vitaminas A, B,C, D… pero resulta que te lees las etiquetas y están cargados de azúcares. Esto merece un post a parte y un análisis más profundo. Pero para ir abriendo boca, he cogido un paquete de cereales que tenía por casa de estos que te entran en las canastilla, por ser uno de los primeros alimentos que se les empieza a ofrecer a los bebés. En el envase viene que puedes empezar a darlo “a partir de los 4 meses”. Tiene extra en vitaminas, y pone en letras muy monas “sin azúcares añadidos”, enriquecidos con vitaminas, omega 3 y un sin fin de cosas más… Pero, si miras la etiqueta que viene por detrás tienen un 28% de azúcares. Quiere decir que de cada 100  gr que toma nuestro bebé , 28 gr son azúcares…  Esto solo es un ejemplo. Si nos ponemos analizar muchos de los productos “para bebés” nos llevaríamos las manos a la cabeza de la cantidad de azúcares que traen. Prometo dedicar un post al etiquetaje de los alimentos para bebés.

Conclusión… hasta los 6 meses no empezaré a ofrecer alimentos complementarios a Valeria. Y quien dice a los 6, dice a los 6 y medio. Lo primero que he dicho que hay que hacer es observar a nuestro bebé. El nos marca el inicio. Después iré viendo… sólidos o purés. Tampoco voy a ser radical en este tema. No creo que deba ser o todo o nada. Por ahora el BLW o alimentación autorregulada por el bebé tiene muchas opciones y cuanto más leo más me convence. Pero de eso os hablaré en otro post.

Y vosotras ¿a qué edad empezasteis con la alimentacion complementaria? ¿disteis cereales en papilla como primera opción? ¿os habíais parado a mirar las etiquetas? ¿conocéis el BLW o alimentación regulada por el bebé? Contadme!!

Abrazos amorosos

firma

 

 

 


Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información Básica Sobre Protección de Datos
Responsable:
Ana Isabel Castaño Portillo | Finalidad: Gestión y publicación de los comentarios del blog | Legitimación: Consentimiento | Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal | Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, en info@creciendoycriando.com | Información Adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos https://www.creciendoycriando.com/politica-de-privacidad/

5 ideas sobre “¿Cereales a los 4, 5 ó 6 meses?

  • Miriam (Algo más de 9 meses)

    Yo me identifico con “Fulanita” haha porque Hugo los lleva tomando desde los 3 meses y medio. Pero cada niño es un mundo y al final son ellos los que deciden. Yo si Hugo hubiese seguido tomando bien la leche sola y quedando satisfecho no empezaría a dárselos todavía pero…es él el que manda y me ha salido glotón haha
    Valeria te dirá cuando necesita algo más que leche y mientras que cada cual siga diciendo lo que quiera, tú eres la que mejor entiende a tu hija y hagas lo que hagas estará genial 🙂
    Un beso!

    • Creciendo y Criando Autor

      Jajajaja pues esq tenemos una conocida que tb empezó a los 3 y medio y chica… y me tienen frita con ella! Esta claro que cada mamá hace loq mejor cree para su bebé. Probablemente si valeria me hubiera pedido más o no quisiera su lechita pues me hubiera buscado las vueltas como tú! Pero de momento sigue comiendo bien. Por mucho que digamos, q leamos…quienes mandan son los bebés!! Y al final nosotras con nuestra preocupación de madre primeriza lo q queremos es q coman!un besazo para ti y Hugo!

  • thespanishfamily

    Pues nosotros intentamos empezar con los cereales a los 6 meses y no hubo forma, asi que siguió con lactancia materna exclusiva hasta los 7 meses más o menos, a partir de ahí ya empezó a comer verduras, carne…pero los cereales ni en pintura y eso que la enfermera nos insistía en que tenía que tomar cereales tanto en el desayuno como en la cena. La pediatra sin embargo nos dijo que no era necesario, que le diésemos pan, arroz, pasta…
    Te doy la razón completamente con lo del etiquetado. Al peque le hemos empezado a dar leche de fórmula para el desayuno ya que con el trabajo es más complicado el tema del sacaleches y me quede sorprendida con la cantidad de cosas que lleva. De hecho nuestro peque es alérgico al pescado y de momento solo he encontrado una marca que no lleva entre sus componentes aceite de pescado. Cuando lo lei me quede flipando, para que le echan a la leche aceite de pescado???
    Me quedo por tu blog que me ha resultado muy interesante 😉

    • Creciendo y Criando Autor

      Gracias por tu comentario!! Está claro que son los peques quienes marcan el ritmo. Nosotras empezamos ahora y he encontrado una marca de cereales que me gusta, y que no lleva azucares de verdad!! Para las abuelas que son las que estan con ellas mientras los papas trabajamos es una buena opción, el resto de tiempo intentaremos aplicar el BLW. Gracias por quedarte por aquí!! Un abrazo