10 estrategias para una adaptación respetuosa a la guardería o escuela infantil


Llevo todo el mes de septiembre hablando de adaptación escolar, porque demás de ser un tema que me remueve mucho, estoy convencida de la necesidad que tenemos como educadores, familias y sociedad de empezar a hacer las cosas de otra forma con la infancia. Y desde este espacio quiero darle la visibilidad e importancia que merece este proceso.

Pero es cierto que hasta ahora sólo he hablado de la adaptación al colegio. ¿Pero qué pasa con los procesos de adaptación a la guardería o escuela infantil? ¿Cómo transitarlos de una forma respetuosa? ¿Son necesarios? ¿Es posible una adaptación respetuosa a la guardería o escuela infantil?

adaptacion respetuosa a la guarderia

Son días en los que muchos pequeños habrán empezando su andadura en la guardería o escuela infantil y sin duda son momentos difíciles, pues implican un gran cambio en la organización familiar, en las rutinas, los horarios… y por supuesto para los niños y niñas, que de pronto dejan de contar durante un tiempo con la seguridad y la presencia de su principal figura de apego.

¿Es necesario el proceso de adaptación en una guardería o escuela infantil?

El otro día escuchaba que menuda tontería eso del periodo de adaptación. Si los bebés no se enteran de nada! Lo pasamos peor las madres que ellos…

¿De verdad creemos que no se enteran de nada? Hay estudios que apuntan que desde el útero materno estamos sintiendo y viviendo cosas. Y quizás estas primeras vivencias no se recuerden a nivel consciente. Pero su impronta quedará en ellos de  un modo subconsciente. Y esto te lo cuento no para que te sientas culpable ni más presionada de lo que seguro ya estás. Simplemente para que tomes conciencia de la importancia de respetar estos procesos.

Los procesos de adaptación siempre siempre son importantes y necesarios, si lo son para los adultos, para los peques que empiezan el cole con 3 añitos, pues imagínate si lo será para un bebé de 5, 8 o 16 meses, que se encuentra en una etapa de fusión emocional y física con su figura de apego. Y que además probablemente esté pasando por la etapa de angustia por separación y con los miedos a  extraños...

adaptación respetuosa a la guardería

A estas edades, no están preparados para una separación, va contra todas las leyes de la naturaleza. No entienden nada. De repente su mamá no está y no saben si han sido abandonados, si volverá, con quien y dónde están, porque antes de los 3 años tampoco son capaces de comprender el concepto de tiempo.… ¿cómo no va a ser necesario entonces un proceso de adaptación?  Cuanto más pequeño sea el niño o la niña, más necesario e importante será tenerlo en cuenta.

¿Es posible lograr una adaptación respetuosa a la guardería o escuela infantil?

Por supuesto que cada familia, cada circunstancia, cada niño, cada niña es diferente y necesitará procesos diferentes. Pero si que me gustaría darte algunas recomendaciones o estrategias que quizás te ayuden a lograr una adaptación respetuosa a la guardería. Y que  pueden servirte para que vivas este momento desde la calma y el respeto a los procesos y necesidades de tu hijo o hija.

Toma la decisión de un modo consciente. 

Antes de nada, me gustaría aclarar que pese a lo que podamos escuchar, antes de los 3 años lo que necesitan los niños y niñas no es una guardería. Lo que necesitan en esta etapa es estar con sus figuras de apego. Si, ya se… seguro que has escuchado muchas veces que les va a venir bien para socializar y relacionarse con otros niños y niñas. Pero en el fondo lo que creo de esta afirmación, es que es una excusa que nos hemos inventado como sociedad para no sentirnos tan mal ante esta separación. Porque si nos amparamos en la evidencia científica, un niño o niña de menos de 3 años no socializa. Simple y llanamente porque su cerebro no está preparado para hacerlo. Porque aún no entiende al otro. Se encuentra en una fase egocéntrica en la que todo su mundo gira en torno a él. El otro no existe.

Partiendo de esta base, mi primera recomendación es que si decides llevar a tu hijo /a una guarde que sea una decisión consciente, y porque quizás no tienes otra alternativa, no para que socialice.

Fuera culpas

Estoy segura que has valorado mil opciones antes de llevar a tu hijo o hija a la guardería o escuela infantil. Y que has tomado la decisión de hacerlo de un modo consciente, y en este momento  es lo mejor ( o menos malo) que has decidido para tu familia. Pues está bien así, elimina la culpa de tu mente. En realidad la culpa de estas separaciones tempranas no es tuya. Es de un sistema que no mira a la infancia, que nos obliga a salir al mundo productivo cuando nuestros bebés no están preparados para que lo hagamos, pero es que nosotras tampoco lo estamos. La culpa es una losa que no sirve de nada, créeme. En cambio, hay muchas otras cosas que si está en tu mano cambiar. Sigue leyendo…

Acompaña sus emociones. 

Es normal que los primeros, días, semanas, o incluso meses… cuando se produzca la separación,  los bebe estén más demandantes, se pasen las tardes enganchados al pecho, si lo toman, nos pidan más brazos, tengan más rabietas, duerman peor… El niño o niña quizás no pueda expresarnos aún con palabras lo que siente y necesita. Ésta es su forma de decirnos que necesitan compensar nuestra ausencia. Es como si quisieran recuperar el tiempo perdido. Como adultos, es importante y necesario acompañar sus emociones. Ponerle nombre a lo que siente, empatizar con ellos, tratar de entender y comprender, ponernos en su lugar. De pronto ha habido un cambio en sus rutinas y no entienden por qué de pronto mamá o papá desaparecen.  Lo viven como un abandono, es una cuestión de supervivencia para ellos. Estar ahí, acompañar, validar y demostrarles que tienen derecho a estar así.

Despedirnos siempre que nos vayamos. 

Muy importante. Despídete siempre antes de irte. No juegues al escondite y hacer como que desapareces. Tampoco le mientas.  Aunque sean pequeñitos, hemos de hacerlo. Aunque pensemos que no nos entiende, yo estoy convencida de que si lo hacen. Si nosotros de repente desaparecemos sin más, sin darle ninguna explicación, la angustia e inseguridad con la que se quedan es mucho más grande. Y probablemente lloren, nos despidamos de ellos o no. Pero una despedida siempre le da mayor seguridad y confianza. Y sobre todo , transmitirle la idea de que vas a volver siempre.

Anticipa los hechos

Los niños y bebés necesitan moverse en un ambiente controlado, anticiparse a los hechos, saber lo que va a ocurrir, dónde vamos a ir, con quien vamos a estar… les hace sentirse más seguros. Podemos explicarles la noche antes, la misma mañana (tampoco con mucho tiempo de antelación) pues los niños niñas están en el presente. Explicarles con quien se van a quedar… donde se va a ir mamá, e insisto dejarles claro que vamos a volver. Hacer esto es demostrarles que los tenemos que cuenta, de darle importancia a lo que viven y siente y no los tratamos como mejor objetos que trasladamos de un sitio a otro son importarnos.

Elije la figura de un cuidador/a en quien confíes

Aunque esto va a depender de las circunstancias. Si las personas con las que dejas a tu hijo o hija son personas ya conocidas para él o ella, la separación y adaptación va a ser más sencilla. Se va a mover en un ambiente que conoce y le es familiar. Es cierto que a veces no nos queda otro remedio que llevarlo a una escuela infantil, porque hay miles de familias y circunstancias y puede que no tengamos una red de apoyo que nos pueda dar soporte. Pero igualmente, si los dejamos en la escuela infantil es importante que conozcamos y que confiemos en las personas que lo van a acompañar. Es importante tener en cuenta el ratio en edades en los que la atención individualizada es fundamente. Pero a veces esto no podemos elegirlo,

No dejarlos antes de tiempo “para que se acostumbre”

Todo ese tiempo que estemos con ellos es tiempo que les estamos regalando. No veo necesidad de llevarlos antes para que se acostumbren. Ya habrá tiempo de separarse. Aprovechad el tiempo no hay necesidad de llevarlos 1 mes antes para que se acostumbren. Ya habrá tiempo de hacerlo. Soy de las que pienso que hay que aprovechar el máximo de tiempo posible y separarnos cuando no quede más remedio.

Permanece con tu bebé en el centro infantil

Esto obviamente va a depender del centro y de si te lo permiten. Sería lo ideal, igual que ocurre con la adaptación escolar,la información del los vínculo de apego desde la seguridad y la calma son fundamentales en la primera infancia. Puedes leer este post que dediqué al apego aquí.

Si tienes la posibilidad, elije un centro que respete el proceso de adaptación escolar. Que permita que te quedes acompañando a tu hijo o hija hasta que logre vincularse al nuevo espacio desde la seguridad y la calma, contando con una figura de apego que le aporte la confianza que necesita en estos primeros días. Si no es así y de ninguna manera te permiten acompañarle en sus primeros días, mi recomendación es que trates de hacer el máximo de visitas posibles al centro. Llévate a tu hijo o hija contigo y que vaya descubriendo y explorando el entorno para que no le resulte tan desconocido el primer día que lo dejes allí.

Compensa la ausencia después de la guardería

Como os decía al principio, ellos solos van a tratar de compensar la ausencia. Van a demandarnos más contacto, más brazos, es probablemente que tenga más rabietas, más llamadas de atención… justo para suplir esa falta que  tienen de nosotros. Es importante empatizar, satisfacer esas necesidades, acompañarlos en sus demandas y por supuesto, tener altas dosis de paciencia!

Confía en tu hijo. Lo logrará.

Te aseguro que esta etapa pasará. Y tu hijo o hija logrará superar este proceso. Es importante que confíes en él o ella y que además se lo transmitas. Si tú no confías en él, ¿Quién lo hará?

adaptación respetuosa a la guardería

 

Puedes otros artículos que he escrito sobre el tema.

Separarse del bebé por primera vez ¿Cómo gestionarlo?

Adaptación escolar respetuosa. ¿Es posible?

¿Como acompañar a nuestros hijos e hijas cuando el cole no hace adaptación escolar respetuosa?

Control de esfínteres y escolarización. ¿Qué dicen las leyes educativas?

Adaptación a la guardería

Si te ha gustado el artículo, te invito a que lo compartas y me dejes tus comentarios. Puedes seguir mis publicaciones en InstagramFacebook y Twitter. Además puedes suscribirte en la web para no perderte nada!

MI CURSO “JUEGOS Y MATERIALES DIY DE INSPIRACIÓN MONTESSORI, WALDORF Y REGGIO EMILIA” DISPONIBLE EN RED EDUCATIVA

ACCEDE AQUÍ

Muchas gracias por tu valioso tiempo!

Ana Isa <3

 

 

 

 


Ana Isa

Acerca de Ana Isa

Educadora Social y Psicopedagoga, especializada en pedagogías alternativas y creación de ambientes educativos. Máster en intervención socioeducativa con infancia y adolescencia. Dirijo el proyecto educativo "Creciendo y Criando", que nació a raíz de mi primera maternidad en 2015.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información Básica Sobre Protección de Datos
Responsable:
Ana Isabel Castaño Portillo | Finalidad: Gestión y publicación de los comentarios del blog | Legitimación: Consentimiento | Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal | Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, en info@creciendoycriando.com | Información Adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos https://www.creciendoycriando.com/politica-de-privacidad/