Hoy 26 de septiembre nuestro calendario marca “FIN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN”. Y esta mañana, muchos niños y niñas se seguían resistiendo a separarse de sus figuras de referencia. Nos ha costado especialmente hacer la fila y yo he salido del cole con el corazón en un puño.
Será que ya van sabiendo que esto va a ser así todos los días. La novedad del principio ha pasado y ahora empieza la marcha de verdad. Llevan casi un mes de “adaptación”. Progresivamente han ido pasando más tiempo en el cole (sin sus figuras de referencia). Tiempo que seguramente se les haga eterno. 5 horas!! Para niños y niñas que, algunos, ni siquiera han cumplido los 3 años.
Si tengo que hacer una valoración de nuestro periodo de adaptación, he de decir que ha sido tranquilo, mucho mejor de lo que esperaba. (Las expectativas en la crianza nunca son buenas, ni para bien, ni para mal). No digo yo que no haya influido todo el trabajo y acompañamiento que hemos hecho desde casa. Puedes leer aquí algunas de las herramientas que nos han funcionado.
El caso es que hoy se ha agotado el tiempo. Y yo me pregunto…
¿Y si no ha sido suficiente para muchos niños y niñas? ¿y si hay alguno de ellos que necesita más tiempo?
Índice de contenidos
Los periodos de adaptación no deberían tener una fecha fijada en el calendario.
Deberían tener como única referencia cada niño y cada niña, sus ritmos y sus necesidades. Pero la realidad es que la mayoría de las adaptaciones que se hacen en las escuelas son progresivas en el tiempo, hoy una hora, mañana dos… hasta que van toda la jornada. Y lo peor, sin una figura de referencia que acompañe ese proceso.
Son muchas las excusas que nos ponemos para no hacer las cosas de otra forma. Que si el niño se adapta peor con las familias en clase. “Son días perdidos” como me dijeron a mí. Que cómo vamos a meter a todas las familias en la clase. Que que pasa entonces con los niños y las niñas que no puedan estar acompañados de sus familias. Que si entonces vamos a llegar a Navidad y aún nos estamos adaptando… excusas para no mirarnos el ombligo, para no pensar que otras formas son posibles.
Sería tan fácil como mirar a nuestro alrededor, nutrirnos de experiencias que nos dicen que si es posible una entrada feliz y calmada a la escuela. Una entrada flexible, sin fechas, adaptada a cada niño y niña. Y en el post de hoy, te quiero hablar de esas experiencias. Para que veas que no es un imposible, que se puede hacer. Solo hay que bajar la mirada, y poner el foco en los verdaderos protagonistas de todo esto.
Experiencias de adaptación escolar respetuosa
Así que hice un llamamiento en las RRSS para que proyectos, escuelas, familias… que tuvieran experiencias reales de adaptación escolar respetuosa me dieran su punto de vista. He dado voz a docentes de la pública, a madres, a acompañantes de proyectos respetuosos… que de un modo u otro han vivido la experiencia. A todas ellas les hice una serie de preguntas y estas han sido sus respuestas.
¿Que es para ti una adaptación escolar respetuosa?
Esto es lo primero que les pregunté a todas. Porque para poder cambiar algo, lo primero que tenemos que saber es de qué estamos hablado.
“Para empezar, no me gusta hablar de periodo de adaptación sino que prefiero decir periodo de apego. Que es el tiempo que cada peque tarda en crear una relación de confianza, seguridad y afecto con su maestra/o. Para ello hay que ser uno/a misma respetuosa con el/propio niño/a, sus necesidades, momento evolutivo…. Además de hacer partícipes a las familias con una presencia directa en la escuela, al lado de su hijo/a y codo con codo con la profesional de la educación.” -Docente-
“Tiempo necesario para que el niño se quede tranquilo, confiado y sin angustia“ – Mamá-
“Entender el inicio de la escolarización como algo de tres partes, escuela, niño y familia y respetar que una adaptación no será exitosa si una de ellas no entra en el proceso. Reconocer que cada proceso de adaptación es diferente y permitir que dure lo que sea necesario” – Mamá-
“Es un periodo de tiempo indefinido (ya que la duración depende siempre de cada peque y cada familia) en el que tanto el niño como la familia y los acompañantes crean vínculos hasta sentirse todos cómodos y seguros” – Acompañante-
“Personalmente al periodo de adaptación, para que sea respetuoso prefiero llamarle periodo de vinculación, ya que mi objetivo será crear un vínculo de afecto y cariño, que el niño y niña cada mañana quiera venir feliz al Nido de Belén. El realizarlo de manera respetuosa implica tener en cuenta las necesidades y ritmo de cada peque y su familia y adaptarme a ellas. Para que se pueda realizar es muy importante que la ratio en el espacio sea muy bajita, si no considero que es más complicado. – Docente y acompañante-
Creo que en estas maravillosas respuestas han salido muchos aspectos claves para delimitar qué es o no una adaptación escolar respetuosa.
Cada vez surgen más voces que incluso reniegan del término “periodo de adaptación”, por considerarse que los niños y niñas no han de adaptarse a nada. Más bien, es la escuela quien tiene que acoger, recibir… a los niños y niñas. Se habla de “periodo de apego” o “periodo de vinculación”. Yo había escuchado hablar de “periodo de familiarización”. Porque se trata de eso, de que el niño se apegue, se vincule, se familiarice con el nuevo espacio, con las nuevas figuras, con los nuevos niños y niñas, con los nuevos ritmos… desde la calma, la seguridad, la confianza, la comodidad, el afecto…
Y esto solo se puede lograr de una manera. Y es como bien dicen, teniendo en cuenta a todas las partes implicadas ” Familias, acompañantes/docentes y niños y niñas”. Si cualquiera de ellos no son tenidos en cuenta… lo siento, pero no estamos hablando de adaptación respetuosa.
También se habla de tiempos, que han de ser indefinidos, flexibles… un calendario no nos puede decir cuando ha de acabar el periodo de adaptación. Porque cada niño y cada niña es única y por lo tanto, tendrá unas necesidades y ritmos diferentes.
Y todo esto ¿para qué? Pues para que el niño y la niña sea FELIZ AQUÍ Y AHORA en esta nueva etapa de su vida, es este nuevo espacio que habita… ¿No es si no este objetivo de la educación?.
Y se menciona otro aspecto muy importante. Las ratios. Un acompañamiento individualizado, respetuoso, será más sencillo hacerlo con ratios pequeñas. Pero oye! aquí hay experiencias de docentes de la pública que lo hacen. y ya sabemos como anda la pública de ratios. Creo que se trata más de voluntad que de números.
¿Cómo os organizáis con las familias? ¿Cómo es la entrada de los peques al nuevo espacio?
A mi este punto, es algo que me suscitaba mucha curiosidad. Si, hacer las cosas de otra forma pero ¿cómo?. ¿No puede ser un poco desastroso tener a todas las familias en el aula? ¿Y eso de que haya niños o niñas que lleven ritmos diferentes? Así que veamos que nos cuentan.
“Las familias pueden (deben) permanecer en la escuela durante todo el tiempo necesario para que la separación no sea traumática ni dolorosa para ninguna de ambas partes (a veces sufren más lxs adultxs que lxs peques 😂) y lo hacen en pequeños grupos.-Docente-
“Clase dividida en 2 tandas y 1 hora y cuarto para empezar cada día, que va aumentando progresivamente y finalmente se junta toda la clase. Pueden estar los padres con los niños el tiempo que haga falta – Mamá-
“Los peques de adaptación llegan una media hora posterior a la hora de entrada general y en cada caso se actúa de forma diferente, en función de las necesidades de cada peque, pero siempre con algún pilar importante para él a su lado – Mamá”
“Los peques antes de comenzar acompañan a sus padres a las reuniones individuales previas, para así ir conociendo el espacio. Los peques que empiezan nuevos comienzan viniendo con sus familias muy poco tiempo y éste va aumentando en función a cómo se sientan. Siempre acordamos que vengan en momentos que no estén muy cansados para que disfruten del juego libre. Las rutinas de comida y sueño vienen más adelante” -Acompañante-
“No hay un tiempo ni fecha marcados en la que se tenga que haber adaptado el peque. No obstante de manera orientativa se realiza así: la primera semana vienen al espacio una hora, cada familia con su peque por separado. Los primeros días mi función es observar como es la relación de los peques con su figura de apego (normalmente es la madre). Los días siguientes voy interactuando cada vez más con ellos, dónde la madre irá saliendo del espacio algún momento para ver la reacción del peque. La segunda semana depende mucho de cada familia y como haya ido la primera, en función de eso, vienen dos horitas más o menos, y se les da la opción de venir y estar de nuevo un tiempo cada familia individualmente o de coincidir varias ya en el mismo espacio. Es muy importante que tengan diferentes opciones y que no se vean obligados a realizar la adaptación con prisa. Para saber si un peque está realmente adaptado y esta adaptación se ha realizado de manera respetuosa será cuando los padres salgan del espacio y no llore o si llora busque consuelo en su otra nueva figura de apego, en este caso en mi. -Docente y acompañante-
Como habrás podido intuir, no hay una solo forma de hacer una adaptación escolar respetuosa. Eso si, siempre han de respetarse todos los aspectos de los que hablábamos en su definición. Con esto quiero decir que no hay una fórmula mágica. Que cada centro, cada espacio tiene una realidad diferente, cada familia, cada niño, es diferente y cada centro ha de encontrar su propia forma de hacer. Dividiendo el grupo, hoy una hora y mañana dos (sin quedarnos únicamente con esto, que es lo que hacen la mayoría de las escuelas), primero familias individualmente, o en pequeño grupo… lo importante es lo que se menciona: diferentes opciones, sin prisas, progresivamente, observando y adaptándonos a cada realidad.
¿Cuál es la respuesta de las familias cuando les planteáis este tipo de adaptación?
Quise incluir esta pregunta porque muchas veces, la excusas que se nos pone para no llevar a cabo ese tipo de adaptación escolar, es que las familias no quieren. Que es un rollo tener que estar hoy una hora, mañana dos… y encima tener que quedarte en el aula. Y si.. las habrá, no digo que no. Para muchas será una molestia, no lo verán necesario. Muchas incluso aunque quieran hacerlo no podrán porque su trabajo no se lo permita…
Pero luego están las que si queremos, las que estamos deseando poder acompañar a nuestros hijos, las que hemos tenido que hacer malabares para estar presentes estos días… pero que ni siquiera se nos da la opción de poder hacerlo. Pero veamos las experiencias.
“Muy buena, en general, lo agradecen mucho porque tienen muy malas experiencias con hermanxs mayores pero, por desgracia, hay familias que no se comprometen con la necesidad y el bienestar real del peque y se marchan antes de tiempo dejando al niñx llorando” – Docente-
“Vienen a este colegio por eso” -Madre-
“La mayoría de familias que estamos en esa escoleta es gracias a ese motivo, a que entienden que es un proceso de 3 partes” -Madre-
“Por ahora todas se han sentido tranquilas y agradecidas al tener esta adaptación ya que era la primera vez que se separaban de sus peques” -Acompañante-
“Por lo general, les parece adecuada esta adaptación. Aunque también hay algunas que dicen que sus peques están acostumbrados a estar con mucha gente y no necesitan una adaptación, se quedan sin problema en el espacio. Ante esto, mi respuesta siempre es que todas las familias deben de realizar el periodo de adaptación personalizado. El peque realmente debe de crear un vínculo de apego conmigo antes de estar solo sin sus padres en el espacio” – Docente y acompañante-
Familias que no quieran o no vean necesario acompañar siempre las va a ver. No las juzgo, siempre digo que cada persona tiene un nivel de sensibilidad diferente con la infancia, en función de la información con la que contemos, de nuestras experiencias, nuestras mochilas… Y para eso estamos aquí, para sensibilizar. Pero el que haya familias que no quieran/puedan hacer un acompañamiento, no quiere decir que por eso no sea necesario ni tenga que dejar de hacerse.
En el fondo creo que hay muchos padres y madres que se quedan angustiados cuando dejan a sus peques llorando en la puerta del centro, y que estoy segura que agradecerían esta forma de hacer. Una adaptación escolar respetuosa es beneficiosa para todos. Familias, docentes y niños y niñas. ¿Porqué nos empeñamos en hacerla difícil y angustiosa para todos?
Al final lo que pasa es que las familias se ven obligadas a irse a determinados centros, a costearse proyectos privados… cuando esto debería ser algo universal para todos, sin distinción alguna. Es una necesidad y un derechos de nuestros niños y niñas.
Y si no pueden estar todos los papás o mamas en el aula, ¿Lo veis como algo negativo para los peques que no pueden estar acompañados?
“Los ma/padres de mi aula pueden estar todo el tiempo necesario para que el/la peque les diga adiós y “les deje” ir de forma voluntaria y feliz. Y no es necesario que sea padre o madre, puede hacerlo otro familiar e incluso amigo o empleado doméstico que tenga apego con el pequeñx.” -Docente-
“Si” -Madre-
“No. Yo considero que el pilar familiar debe estar presente siempre que sea posible, en cuanto el peque vea que su pilar está calmado y cómodo en ese ambiente le va a transmitir eso a su peque, habrá padres y peques que lo conseguirán en una semana y otros en 3, si los papás no pueden ir pero los peques ven ese proceso con otros niños creo que también les relaja y transmite seguridad” -Madre-
“Lo ideal es que todos tengan su adaptación con las familias pero no, de esta manera los acompañantes podremos estar más atentos y disponibles a sus necesidades” -Acompañante-
“Por parte de las familias, siempre debe estar algún miembro disponible, ya sea la mamá, papá, abuelos, tíos.. pero el peque no se debe sentir solo en el espacio” -Docente y acompañante-
Creo que lo ideal, como bien se menciona, es que ningún niño o niña se sienta solo en el espacio. Creo que es lo justo y necesario. Ahora bien, no siempre se puede/quiere. Por eso también creo que menos es nada! La presencia de las familias sea todas o algunas, siempre siempre beneficia a los niños y niñas. Los niños acompañados están más calmados, la docente está más relajada, al sentirse también acompañada… Esa calma se transmite a los niños y niñas que están solos y por tanto, también están más calmados.
¿Cuál es el papel de las familias en el aula? ¿Que hacen?
También me interesaba saber qué hacen las familias cuando se quedan en el aula. ¿No interrumpen? ¿No es un poco lioso? ¿En qué momento la profesora o acompañante toma el protagonismo?
“En mi aula (es la única en el centro que hace este tipo de adaptación) entran por pequeños grupos, pero cada día son grupos diferentes. Es decir, todos tienen las mismas oportunidades de ser atendidxs de igual forma. Además lo hacen con un miembro de su familia, siempre”. -Docente-
“Integrar a los niños y dar confianza en los maestros” – Madre-
“Va variando, la idea es que cada vez interactúan menos. Se empieza estando y participando en todas las actividades con el niño hasta que se vea que él está cómodo en el espacio. Una vez conseguido esto el familiar esta siempre en él aula pero más a modo espectador y dando seguridad al niño hasta que finalmente empiezan los periodos en los que el familiar empieza a estar de forma intermitente en el aula y finalmente deja de estar en ella” – Madre-
“Acompañar a sus hijos. Al principio ellas atienden todas sus necesidades (alimentación, sueño, cambios de pañal…) y poco a poco mi papel como acompañante va tomando protagonismo” -Acompañante-
“Al principio es interactuar con sus peques de manera normal, como si estuvieran en su propio hogar (mientras yo voy realizando las observaciones). Con el paso de los días se tornan los papeles y seré yo la que comience a interactuar con el peque y la madre pasa a un segundo plano, observando y estando ahí de referencia y seguridad si el peque la necesita. Para que poco a poco pueda ir saliendo del espacio y el peque se quede sin ningún problema”
Es interesante ver como poco a poco, y de manera natural la familia va perdiendo protagonismo a la vez que la docente/acompañando lo va adquiriendo.
A veces creo también que lo que nos pasa es que tenemos un poco de miedo. Miedo a no ser las protagonistas del proceso, miedo a darle voz a las familias, a los niños y niñas… Las familias han de estar ahí para acompañar, dar seguridad e ir cediendo el protagonismo a las docentes, poco a poco, desde la calma, la seguridad… y se puede, y se comprueba que los niños y niñas terminan vinculándose al nuevo espacio y a las nuevas figuras de apego sin dificultad.
Relacionado con esto, muchas veces nos dicen que los niños tardan más en adaptarse en presencia de los padres. (Fue una de las respuestas que me dieron a mi cuando plantee en el centro otras formas de hacer) ¿Es cierto?
¿Cuanto tiempo suelen tardar en vincularse los peques?
“Para mí no es cierta esa afirmación ya que el dejar de llorar después de unos días, cuando los ma/padres se van del aula es más bien una resignación y no una adaptación. El tiempo que tardan en vincularse es bastante diferente en unxs y otrxs peques. Puede ir desde pocos días hasta varias semanas, dependiendo de su edad, experiencias, personalidad, tipo de apego con la familia…” -Docente-
“1 semana pero alguno mes y pico” -Madre”
“No considero que sea cierto. Supongo que cada niño necesita su proceso y no hay un tiempo fijo” -Madre-
“En mi opinión no es cierto. Cuando tienen a sus figuras de apego presentes exploran y confían mucho más tanto en el espacio como en el resto de personas que hay en el nido. En mi caso las adaptaciones suelen durar sobre un mes (no todo ese tiempo están los padres presentes pero sí que hay un horario reducido o una presencia más larga de las familias en la entrada que normalmente)” -Acompañante-
“Para mí no es cierto, los niños se adaptan mejor con la seguridad y confianza que les trasmiten sus padres si juntos comparten ese momento y espacio. Depende de cada niño” -Docente y acompañante”
Lo que está claro es que no hay un periodo de tiempo fijado. Cada niño, niña, cada familia, necesitará un tiempo variable. Pero si te das cuenta, nos estamos moviéndonos en márgenes de tiempo de 1 semana, 1 mes… Y pasado ese tiempo, si hacemos una adaptación escolar respetuosa, nos estamos asegurando que el niño o la niña se ha vinculado saludablemente al nuevo espacio. En mi escuela, hemos tenido un mes de adaptación (i)respetuosa. Es decir, estamos hablado de prácticamente los mismos tiempo. La única diferencia (y más importante) son los resultados: adaptación o resignación.
Y los peques… ¿Como lo viven? ¿Hay llantos, angustia? ¿O más bien es una entrada desde la calma, la seguridad y la tranquilidad?
“Cuando el adultx de referencia permanece con el/la peque el tiempo necesario en la escuela, lo viven genial. Desparecen los llantos, las angustias, los miedos y se genera un gran clima de calma, seguridad y tranquilidad” -Docente-
“Desconfianza al principio y cuando van saliendo los padres, los primeros días solo de los más adaptados y unos minutos a hacer un recado, depende del niño” – Madre-
“En mi caso concreto siempre fue una entrada segura y muy feliz“-Madre-
“Es una entrada calmada y feliz. Aunque hayan pasado meses desde la adaptación cuando por el motivo que sea algún peque no quiere separarse de su familia al entrar siempre les invito a quedarse hasta que él se sienta cómodo. Así se quedan seguros y felices” -Acompañante-
“Al principio están calmados, todo es nuevo para ellos, si es cierto que al estar con una madre de día, les resulta más familiar, ya que se trabaja en un segundo hogar para ellos, en un ambiente de calma, hogareño, sin muchas sobre estimulaciones. Se siente seguros de explorar el espacio y emocionados de compartirlo con su madre” -Docente y acompañante-
Estamos de acuerdo en que los niños y niñas respetados están más calmados, se sienten más seguros y son mas felices en la escuela. Cuando te flaqueen las fuerzas, te sientas como un bicho raro, te veas como un pececillo nadando a contra corriente entre tiburones… acuérdate de esto.
Y para finalizar…
¿Que opinas sobre las adaptaciones que se hacen en la mayoría de coles, sin presencia de la figura de apego y de manera progresiva y limitada en el tiempo?
“Que no es en absoluto respetuosa con las necesidades y características de la infancia” -Docente-
“Que vulnera los derechos del niño”-Madre-
“No considero que sean muy efectivos” -Madre-
“Me parece totalmente inadecuado y creo que debería de cambiarse lo antes posible” -Acompañante-
“Debemos de darle la importancia que este periodo requiere, ya que generalmente este momento supone la primera separación de la madre y el bebé, y puede ser un proceso doloroso y difícil para los dos (no sólo para el niño, a veces también para la madre). Por tanto, se necesita tiempo, respeto y un acompañamiento adecuado. A diferencia de las escuelas infantiles, las madres de día nos adaptamos a los ritmos y necesidades de cada niño y niña en la incorporación al espacio, enfocándonos en su bienestar, sin prisas, entendiendo que habrá niños que necesiten más o menos tiempo.” -Docente y acompañante-
Poco más que añadir. Una adaptación escolar respetuosa es un derecho, es una necesidad y es una urgencia!
Como veis, es posible, en espacios y realidades diferentes. Se puede. Solo hay que querer. 💕
Gracias a todas las personas que habéis hecho posible este post.
Gracias Gloria, la maestra de lxs #Dosañerosmolones, a la que sin conocerla quiero y admiro a partes iguales. Gracias por hacer que cada día haya mas niños y niñas felices. Tu esfuerzo, dedicación y entusiasmo por todo lo que haces! Puedes seguir a Gloria en su cuenta de Instagram. Es imposible no querer a sus #dosañerosmolones.
Gracias a Marina y su hermoso proyecto Aguamarina Casa Nido. Acogedor, cálido y respetuoso.
Puedes encontrarla en su web y redes sociales.
@aguamarinacasanido (Fb e instagram)
info@aguamarinacasanido.es
www.aguamarinacasanido.es
Gracias a Belén y su Nido, que acoge a sus polluelos con todo el amor del mundo. Podéis encontrarla en su espacio en Instagram @elnidodebelen y en su web www.elnidodebelen.com
Y gracias a esas dos mamás que me han contado su experiencia desde el anonimato. Sabiendo que cada día hacen lo mejor para sus hijos y dispuestas a cambiar el rumbo de la crianza cada día!
Y gracias a ti, por haber seguido leyendo hasta aquí. Espero que te haya entrado el gusanillo para empezar a cambiar las cosas.
Si te ha gustado el artículo, te invito a que lo compartas y me dejes tus comentarios. Puedes seguir mis publicaciones en Instagram, Facebook y Twitter. También puedes suscribirte en la web para no perderte nada!
Muchas gracias por tu valioso tiempo!
Ana Isa <3
Ana Isa, muchas gracias por dejarme participar en este maravilloso proyecto que supone difundir la entrada respetuosa a la escuela de lxs peques que lo hacen por vez primera. Tengo que puntualizar que sin Tere, la persona educadora que comparte conmigo mi grupo-clase todo esto sería mucho más difícil.
Un megaabrazo para todas las familias y sus peques que, justo estos días, lo están pasando mal. Ojalá todo este post contribuya a un gran cambio en las escuelas 💗
Excellent site you have here but I was wondering if you knew of
any community forums that cover the same topics discussed here?
I’d really like to be a part of online community where I can get
advice from other knowledgeable individuals that share the same interest.
If you have any recommendations, please let me know. Thanks a lot!
sipbet.com
Yes! Finally something about actually dating.