Pintar es sin duda uno de los juegos por excelencia de la infancia. Es una actividad que a los niños y niñas les suele encantar. Les permite la expresión emocional libre, conectar consigo mismas y aprender de manera autónoma, siempre y cuando se lo permitamos.
Índice de contenidos
El juego de pintar
Es una actividad beneficiosa en sí misma. En el juego de pintar, así denominado por Arno Stern, del que ya te hablaré de manera más extensa en otra ocasión, no hay normas ni pautas marcadas, no hay juicios, no hay alabanzas, se realiza únicamente por el placer en sí mismo de pintar, no hay pretensión de crear ni comunicar nada. Él habla de un proceso a través del cuál el niño o la niña manifiesta algo personal e íntimo. Donde lo importante no es tanto el producto, sino el proceso y lo que el niño y la niña siente al experimentar con la pintura. Como adultos, tan solo nos debemos preocupar por ofrecer un entorno adecuado y unos materiales que faciliten el juego libre.
El juego de pintar, es toda una actividad de expresión emocional interna, de estimulación sensorial: táctil, visual, olfativa… Contribuye a la expresión libre, facilita la libertad de movimiento, la autoestima, la psicomotricidad, la experimentación, el descubrimiento, el aprendizaje autónomo…
Es interesante su visión, porque creo que la actividad de pintar y de crear, es una de las más manipuladas por los adultos. Pero de esto ya hablaremos otro día.
7 recetas de pinturas caseras
Hoy lo que quería mostrarte, son 7 recetas de pintura casera que podemos hacer en casa, con ingredientes que seguro tienes en la despensa, o si no, son muy fáciles de conseguir. Son recetas de pintura que podemos empezar a ofrecer a los peques, yo te diría desde que se sientan autónomamente, ya que no hay peligro de que las ingieran.
A través de las diferentes recetas de pinturas, también les estamos ofreciendo la posibilidad de experimentar con diferentes tipos de texturas y estados. Ya que dependiendo de la receta, algunas pinturas serán más líquidas, otras más espesas o gelatinosas, más frías o calientes, desprenderán un aroma u otro…
He seleccionado 7 recetas. Algunas las hemos probado en casa, otras las tenemos en nuestra lista de pendientes, y las iremos haciendo.
1.Pintura de chocolate a la taza
Ummmm! A quien no le gusta el chocolate! Que placer supone jugar con él, tocarlo, sentir su temperatura, saborearlo, apreciar su sabor dulce, suave… se me hace la boca agua solo de pensarlo. Por todas estas sensaciones que despierta, el chocolate es un material muy interesante para presentarlo y permitir que los peques puedan experimentar con él.
Tan solo necesitamos hacer un poco de chocolate a la taza, o aprovechar el que ya viene hecho. Podemos presentarlo a varias temperaturas, para así ofrecer diferentes experiencias sensoriales. A la hora de pintar, los peques pueden hacerlo en un papel continuo de color blanco, que hayamos extendido en el suelo o en la pared previamente, y presentar el chocolate en diferentes cuencos para que los peques pinten con las manos, o con utensilios que le ofrezcamos (pinceles, rodillos, cucharas, brochas…)
Esta actividad aún no he probado a hacerla, pero lo estoy deseando!
Os dejo el enlace al blog de Laura Estremera, en el que nos cuenta la experiencia de esta actividad en una aula de 0-3
2.Pintura de yogourt
Esta fue la primera receta de pintura que presenté a la peque. Era verano, por lo que aprovechamos el calorcito para pintar sin la ropa, lo que también nos dio juego a experimentar con la pintura en el propio cuerpo. Fue un disfrute de actividad en todos los sentidos.
Tan solo necesité varios yogoures, a los que añadí colorante alimentario para hacer diferentes colores. En mi caso, extendí papel continuo sobre la pared. Es importante que, las primeras veces, el espacio que ofrezcamos para pintar sea amplio. A ser posible, en vertical, ya que vamos a favorecer que empiecen moviendo grandes grupos musculares (brazo, codo…), que le permitirán posteriormente ir perfeccionando movimientos más finos de la muñeca, mano o dedo. Lo mismo ocurre con los instrumentos que ofrezcamos. Primeramente es aconsejable que no requieran de mucha precisión fina. Pintar con los dedos al inicio, y después ir introduciendo algunos instrumentos como pinceles gruesos, brochas…
Os dejo algunas fotos que inmortalizaron el momento.
3.Ceras recicladas
Otro material que podemos hacer en casa para pintar son las ceras recicladas. Muchas veces tenemos trocitos de ceras viejos, que no sabemos qué hacer con ellos. Una buena opción es reciclarlos y crear ceras nuevas con las formas que queramos.
Tan solo vamos a necesitar ceras recicladas en trocitos. Un envase en el que colocarlas. Un horno para derretirlas.
Os dejo el tutorial de la web de Imágenes educativas, que lo explica a la perfección.
4.Hielos de colores
Esta actividad la presenté en casa por primera vez cuando la peque tenía un añito y medio. Y fue un fracaso. Así, como os lo cuento. A veces pasa que preparamos actividades pensando que van a ser un éxito, y puede que no interesen a los peques, no sea el momento adecuado, o simplemente no les apetece.
Así que la guardé y esperé un tiempo. Y la segunda vez que las ofrecí saboreó los hielos, pintó en el papel, en el suelo, en su cuerpo, en mi cara… nada como respetar sus ritmos, sus tiempos e intereses para que todo fluya.
Es una pintura muy fácil de hacer. Tan solo necesitamos una cubiera de hielo, agua y colorante. Congelamos y listo! Yo le añadí unos palitos de helado, para facilitar el agarre de las pinturas. Probarla y me contáis.
5.Pintura gelatinosa
Esta receta de pintura gelatinosa os la recomiendo 100% no… 200%. Su textura es increible. Mirar estas fotos, que creo que valen más que 1000 palabras.
Esta receta es de Judit, mi querida compañera de tribu #losinventosdemama. Podéis ver la receta en su blog.
6. Acuarela líquida
Esta receta la hicimos en casa hace poco, y más que para pintar, en lo que se convirtió fue en una actividad de trasvase de líquidos. Pero oye, cada una juega como quiere no?
Para hacer esta pintura, tan solo necesité un pastillas de acuarelas de diferentes colores y recipientes con agua. Tenemos que echar la pastilla y esperar a que se deshaga. Y ya tenemos nuestra acuarela liquida preparada.
7. Pintura con relieve
Y para finalizar, os dejo una última propuesta de pintura casera: la pintura con relieve o 3D. Lo que más me gusta de esta pintura es observar la transformación que ocurre en el dibujo cuando le aplicas calor. Para hacer esta receta tan solo necesitas agua, sal, y harina con levadura a partes iguales. También se le puede añadir unas gotas de colorante, para hacer los diferentes colores que deseemos.
A continuación, metemos el dibujo unos minutos en el microondas y veremos como la pintura se transforma por completo. Esta es una de nuestras actividades pendientes.
Sobra decir que, en la elaboración de todas estas pinturas, podemos involucrar a los peques. Hacer la pintura es una actividad en si misma. Observa a tu peque e implícale en tareas que pueda ir haciendo. Le encantará colaborar contigo!
Nuestro papel como adultos
Nuestro papel de adulto en las diferentes presentaciones, simplemente consiste en el de crear el ambiente adecuado para que la actividad pueda desarrollarse, en un contexto de seguridad física y emocional. Del mismo modo, hemos de facilitar todos los materiales necesarios y que éstos estén a la altura de los peques. No menos importante es utiliar una ropa adecuada para despreocuparnos de las manchas.
Además es fundamental que en la actividad no haya normas, ni juicios, ni alabanzas. Todo vale. Como ya hemos dicho, es más importante el proceso que el producto.
Es necesario que permitamos la exploración libre, que respetemos los ritmos de los peques, sobre todo si le cuesta experimentar con las texturas, y que demos libertad si desean tocar y mancharse.
Y recordar siempre
“El niño no dibuja para comunicar. No dibuja para mostrarnos algo. Dibuja para construir un mundo que es suyo, solo suyo, libre de cualquier intrusión” Arno Stern
¿Conocéis alguna otra receta?
Abrazos amorosos
Ana Isa <3
¡¡¡Me encantan todas!!! sin duda es de los ejercicios creativos que más nos gustan en casa. Me alegra saber que os gustó la pintura gelatinosa! Gracias por compartirla.
Nos encantó!! La textura es maravilosa! GRacias por tu inspiración! Un abrazote
Me encantan las propuestas. Creo que las pondré en práctica dentro de poco ya que a mi pequeña le encanta pintar! Un abrazo fuerte
Ya verás que lo pasais genial!! Ya me cuentas cual es su prefe!! Un abrazote
Mmmm mi peque no es que sea muy fan de las pinturas para pintar con las manos… no le gusta para nada la textura. Le he realizado en varias ocasiones y siempre acababa pidiendo pincel. Pero probaré la que vi de pintar con chocolate, a lo mejor esta si le puede gustar y con hielo.
Bueno, pues paciencia y siempre respetando sus intereses. E ir probando y ofreciéndole diferentes posibilidades para que elija con la que más a gusto esté! Un abrazote
no sirve para nada eso es una caca